APCCOLOMBIA.GOV.CO

Transparencia y Acceso a la Información Pública

Actos Administrativos


De interés general


De interés particular

Modificado el Vie, 04/04/2025 - 18:49

Deberes Ley 734 de Febrero 05 de 2002, por la cual se expide el Código Disciplinario Único, Artículo 34

Ley 734 de Febrero 05 de 2002, por la cual se expide el Código Disciplinario Único, Artículo  34. Deberes. Son deberes de todo servidor público:

  1. Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución, los tratados de Derecho Internacional Humanitario, los demás ratificados por el Congreso, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y municipales, los estatutos de la entidad, los reglamentos y los manuales de funciones, las decisiones judiciales y disciplinarias, las convenciones colectivas, los contratos de trabajo y las órdenes superiores emitidas por funcionario competente.Los deberes consignados en la Ley 190 de 1995 se integrarán a este código.
  2. Cumplir con diligencia, eficiencia e imparcialidad el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o perturbación injustificada de un servicio esencial, o que implique abuso indebido del cargo o función. Expresiones subrayadas declaradas EXEQUIBLES por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-030 de 2012 
  3. Formular, decidir oportunamente o ejecutar los planes de desarrollo y los presupuestos, y cumplir las leyes y normas que regulan el manejo de los recursos económicos públicos, o afectos al servicio público.
  4. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información reservada a que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los fines a que están afectos.
  5. Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o función conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, e impedir o evitar la sustracción, destrucción, ocultamiento o utilización indebidos.
  6. Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga relación por razón del servicio. Expresiones subrayadas declaradas EXEQUIBLES por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-030 de 2012
  7. Cumplir las disposiciones que sus superiores jerárquicos adopten en ejercicio de sus atribuciones, siempre que no sean contrarias a la Constitución Nacional y a las leyes vigentes, y atender los requerimientos y citaciones de las autoridades competentes.
  8. Desempeñar el empleo, cargo o función sin obtener o pretender beneficios adicionales a las contraprestaciones legales y convencionales cuando a ellas tenga derecho.
  9. Acreditar los requisitos exigidos por la ley para la posesión y el desempeño del cargo.
  10. Realizar personalmente las tareas que le sean confiadas, responder por el ejercicio de la autoridad que se le delegue, así como por la ejecución de las órdenes que imparta, sin que en las situaciones anteriores quede exento de la responsabilidad que le incumbe por la correspondiente a sus subordinados.
  11. Dedicar la totalidad del tiempo reglamentario de trabajo al desempeño de las funciones encomendadas, salvo las excepciones legales.
  12. Resolver los asuntos en el orden en que hayan ingresado al despacho, salvo prelación legal o urgencia manifiesta.
  13. Motivar las decisiones que lo requieran, de conformidad con la ley.
  14. Registrar en la oficina de recursos humanos, o en la que haga sus veces, su domicilio o dirección de residencia y teléfono, y dar aviso oportuno de cualquier cambio.
  15. Ejercer sus funciones consultando permanentemente los intereses del bien común, y teniendo siempre presente que los servicios que presta constituyen el reconocimiento y efectividad de un derecho y buscan la satisfacción de las necesidades generales de todos los ciudadanos.
  16. Permitir a los representantes del Ministerio Público, fiscales, jueces y demás autoridades competentes el acceso inmediato a los lugares donde deban adelantar sus actuaciones e investigaciones y el examen de los libros de registro, documentos y diligencias correspondientes. Así mismo, prestarles la colaboración necesaria para el desempeño de sus funciones.
  17. Permanecer  en el desempeño de sus labores mientras no se haya hecho cargo de ellas quien deba reemplazarlo, salvo autorización legal, reglamentaria, o de quien deba proveer el cargo.
  18. Hacer los descuentos conforme a la ley o a las órdenes de autoridad judicial y girar en el término que señale la ley o la autoridad judicial los dineros correspondientes.
  19. Dictar los reglamentos o manuales de funciones de la entidad, así como los internos sobre el trámite del derecho de petición.
  20. Calificar a los funcionarios o empleados en la oportunidad y condiciones previstas por la ley o el reglamento.
  21. Vigilar y salvaguardar los bienes y valores que le han sido encomendados y cuidar que sean utilizados debida y racionalmente, de conformidad con los fines a que han sido destinados.  
  22. Responder por la conservación de los útiles, equipos, muebles y bienes confiados a su guarda o administración y rendir cuenta oportuna de su utilización.  
  23. Explicar inmediata y satisfactoriamente al nominador, a la Procuraduría General de la Nación o a la personería, cuando estos lo requieran, la procedencia del incremento patrimonial obtenido durante el ejercicio del cargo, función o servicio.
  24. Denunciar los delitos, contravenciones y faltas disciplinarias de los cuales tuviere conocimiento, salvo las excepciones de ley.
  25. Poner en conocimiento del superior los hechos que puedan perjudicar el funcionamiento de la administración y proponer las iniciativas que estime útiles para el mejoramiento del servicio.
  26. Publicar en las dependencias de la respectiva entidad, en sitio visible, una vez por mes, en lenguaje sencillo y accesible al ciudadano común, una lista de las licitaciones declaradas desiertas y de los contratos adjudicados, que incluirá el objeto y valor de los mismos y el nombre del adjudicatario.
  27. Hacer las apropiaciones en los presupuestos y girar directamente a las contralorías departamentales y municipales, como a la Contraloría General de la República y las Personerías Municipales y Distritales dentro del término legal, las partidas por concepto de la cuota de vigilancia fiscal, siempre y cuando lo permita el flujo de caja.
  28. Controlar el cumplimiento de las finalidades, objetivos, políticas y programas que deban ser observados por los particulares cuando se les atribuyan funciones públicas.
  29. Ordenar, en su condición de jefe inmediato, adelantar el trámite de jurisdicción coactiva en la respectiva entidad, para el cobro de la sanción de multa, cuando el pago no se hubiere efectuado oportunamente.
  30. Ejercer, dentro de los términos legales, la jurisdicción coactiva para el cobro de las sanciones de multa.
  31. Adoptar el Sistema de Control Interno y la función independiente de Auditoría Interna que trata la Ley 87 de 1993 y demás normas que la modifiquen o complementen.
  32. Implementar el Control Interno Disciplinario al más alto nivel jerárquico del organismo o entidad pública, asegurando su autonomía e independencia y el principio de segunda instancia, de acuerdo con las recomendaciones que para el efecto señale el Departamento Administrativo de la Función Pública, a más tardar para la fecha en que entre en vigencia el presente código, siempre y cuando existan los recursos presupuestales para el efecto. Ver Sentencia de la Corte Constitucional C-1061 de 2003.  
  33. Adoptar el Sistema de Contabilidad Pública y el Sistema Integrado de Información Financiera SIIF, así como los demás sistemas de información a que se encuentre obligada la administración pública, siempre y cuando existan los recursos presupuestales para el efecto.
  34. Recibir, tramitar y resolver las quejas y denuncias que presenten los ciudadanos en ejercicio de la vigilancia de la función administrativa del Estado.
  35. Ofrecer garantías a los servidores públicos o a los particulares que denuncien acciones u omisiones antijurídicas de los superiores, subalternos o particulares que administren recursos públicos o ejerzan funciones públicas. Parágrafo transitorio. El Presidente de la República, dentro de los seis meses siguientes a la vigencia de esta ley, reglamentará la materia.
  36. Publicar mensualmente en las dependencias de la respectiva entidad, en lugar visible y público, los informes de gestión, resultados, financieros y contables que se determinen por autoridad competente, para efectos del control social de que trata la Ley 489 de 1998 y demás normas vigentes.
  37. Crear y facilitar la operación de mecanismos de recepción y emisión permanente de información a la ciudadanía, que faciliten a esta el conocimiento periódico de la actuación administrativa, los informes de gestión y los más importantes proyectos a desarrollar.
  38. Actuar con imparcialidad, asegurando y garantizando los derechos de todas las personas, sin ningún género de discriminación, respetando el orden de inscripción, ingreso de solicitudes y peticiones ciudadanas, acatando los términos de ley.
  39. Acatar y poner en práctica los mecanismos que se diseñen para facilitar la participación de la comunidad en la planeación del desarrollo, la concertación y la toma de decisiones en la gestión administrativa de acuerdo a lo preceptuado en la ley.
  40. Capacitarse y actualizarse en el área donde desempeña su función.
Modificado el Mar, 23/11/2021 - 15:34

Funciones de APC-Colombia establecidas en el decreto 4152 de 2011

  • Ejecutar, de acuerdo con la política de cooperación internacional que fije el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, los programas y proyectos relacionados con el objetivo de la Agencia.
  • Contribuir con el posicionamiento de los temas de cooperación en los escenarios y negociaciones internacionales, de acuerdo con la estrategia nacional de cooperación y de la política exterior fijada por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • Gestionar y promover la cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable bajo la dirección y coordinación del Consejo Directivo, para lo cual podrá proponer y establecer alianzas estratégicas de oferta y demanda, entre actores nacionales e internacionales, públicos y privados.
  • Coordinar y articular con los potenciales aportantes, beneficiarios y receptores de cooperación internacional pública y privada, la cooperación técnica y financiera no reembolsable que reciba y otorgue el país a nivel nacional y territorial, así como los recursos que se obtengan como resultado de condonación de deuda con naturaleza de contenido social o ambiental.
  • Brindar insumos y apoyar al Ministerio de Relaciones Exteriores y demás entidades públicas que lo requieran, en los procesos de negociación de los acuerdos, tratados o convenciones marco en materia de cooperación y de los acuerdos o convenios complementarios de cooperación internacional, técnica o financiera no reembolsable.
  • Definir, bajo los marcos y lineamientos de cooperación internacional, y en coordinación con los cooperantes, beneficiarios y receptores, las estrategias, programas y proyectos de cooperación técnica y financiera no reembolsable que reciba y otorgue el país.
  • Ejecutar las estrategias de oferta y demanda de cooperación internacional y coordinar la ejecución de los proyectos respectivos.
  • Promover, gestionar y facilitar las acciones de cooperación descentralizada que reciban y otorguen las entidades territoriales y el sector privado.
  • Emitir aval o no objeción a los programas y proyectos de cooperación que demande el país, cuando así lo requiera el cooperante, y en coordinación con las instancias competentes.
  • Liderar los mecanismos de coordinación interinstitucional como instancia de articulación, identificación, formulación, seguimiento y análisis de la cooperación que recibe y otorga el país, con los actores nacionales, sectoriales, territoriales e internacionales de la agenda de cooperación.
  • Producir, procesar y compartir información y conocimiento para el análisis de la dinámica de la cooperación internacional en el país.
  • Administrar los recursos, planes, programas y proyectos de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable o de cooperación privada que adelante el país, observando la voluntad del donante, y apoyar la ejecución de las entidades beneficiarias cuando así se requiera bajo las directrices que imparta el Consejo Directivo.
  • Administrar el Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional – FOCAI.
  • Manejar las cuentas en moneda nacional o extranjera necesarias para su operación, la administración de recursos o la ejecución de proyectos, en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y las demás actividades financieras que sean necesarias para el cumplimiento de su objeto.
  • Las demás que le sean asignadas por la ley.
Modificado el Mar, 23/11/2021 - 15:31

Información para niños y niñas y adolescentes


¿Qué es la cooperación?

La cooperación es cuando las personas, grupos o países trabajan juntos para lograr un objetivo común. Imagina que tú y tus amigos quieren organizar una reunión muy divertida. Si cada uno aporta algo, como el lugar, la comida, la música y la decoración, sin duda ¡este encuentro será mucho mejor y divertido! Eso es cooperación.

En el mundo, la cooperación funciona de manera similar. A veces, un país necesita ayuda en algunos aspectos, como educación, vías, salud, seguridad o medio ambiente. Otros países pueden ofrecer su apoyo, ya sea con recursos, elementos, conocimientos o dinero, para ayudar a que ese país mejore en eso que tanto necesita.

Así, la cooperación puede ser entre países, organizaciones, o incluso entre personas. Es importante porque cuando trabajamos juntos, podemos hacer cosas más grandes y mejores que si lo hiciéramos solos. Al cooperar, todos nos beneficiamos y se logra un cambio positivo en la comunidad o en el mundo.

En Colombia existe una entidad encargada de esa cooperación que recibe el país; también Colombia ofrece cooperación. Esta es la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia.
 
¡Conoce un poco de APC-Colombia!

La Agencia nació en el año 2011 y se encuentra en la ciudad de Bogotá; este lugar tiene a muchas personas trabajando en buscar y ofrecer cooperación para nuestro país y en otros lugares del mundo.
Para hacer esta labor esta entidad tiene una misión, que es como la tarea permanente que se debe entregar oportunamente a las personas y también una visión que es ese sueño o anhelo que se quiere lograr:

Misión:

la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, o APC-Colombia para abreviar, tiene una misión muy importante. Su objetivo es ayudar a nuestro país a recibir y dar apoyo de otros países y organizaciones. Esto significa que APC-Colombia trabaja para gestionar y coordinar ayuda que no se tiene que pagar de vuelta, ¡lo que es genial! Se encarga de que todos los recursos, programas y proyectos de cooperación internacional se ejecuten de manera efectiva. Todo esto se hace para que Colombia pueda avanzar y cumplir con sus metas de desarrollo y mejorar la vida de todos.

Visión:

¿Te imaginas cómo será Colombia en 2030? APC-Colombia tiene un gran ideal. Queremos ser los mejores en gestionar la cooperación internacional, apoyándonos en la confianza y el compromiso con las personas y países que trabajan con nosotros. Así, lograremos contribuir a que nuestra nación crezca y mejore, centrándonos en las necesidades de cada región.

¡Con este esfuerzo, Colombia cumplirá con sus sueños y ofrecerá un lugar lleno de oportunidades para todos!

La próxima vez que pienses en ayudar a los demás, recuerda a APC-Colombia; esa entidad que trabaja para que cada día nuestro país sea un lugar mejor para todos.



Modificado el Jue, 07/11/2024 - 18:13

3. Contratación

La sección de contratación ha sido creada para facilitar que los grupos de valor como contratistas, proveedores y clientes de la Agencia encuentren facilmente las necesidades contractuales de la Agencia y, así mismo, puedan evaluar la gestión respecto a periodos previos.

De esta manera en esta sección se pueden encontrar vínculos directos al Plan Anual de Adquisiciones de la Agencia publicado en SECOP, así como, los contratos actuales y antiguos de la Entidad, de manera tal que se puede fácilmente consultar información relevante en materia de contratación de la Agencia.

Conozca las actuaciones contractuales de APC-Colombia


3.1. Plan anual de adquisiciones


3.2. Publicación de la información contractual


3.3. Publicación de la ejecución de los contratos


3.4. Manual de contratación, adquisición y/o compras


3.5. Formatos o modelos de contratos o pliegos tipo

Estos formatos están puestos a disposición de la ciudadanía en el link https://www.colombiacompra.gov.co/documentos-tipo/documentos-tipo



Modificado el Lun, 07/04/2025 - 13:27

4. Planeación

En esta sección, se concentran todos los elementos que dan cuenta de la planeación, el seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión de la Entidad desde el rol de planeación. Por lo anterior, se encuentran en esta sección los informes de gestión periódicos y de empalme, asi como los instrumentos de control como lo son los indicadores, los planes institucionales articulados y los procesos, procedimientos y manuales manejados por la Entidad en su gestión y planeación.


4.1. Presupuesto general de ingresos, gastos e inversión


4.2. Ejecución presupuestal


4.3. Plan de acción


4.4. Proyectos de Inversión


4.5. Informes de empalme


4.6. Información pública y/o relevante


4.7. Informes de gestión, evaluación y auditoría


4.8. Informes de la Oficina de Control Interno


4.9. Informe sobre Defensa Pública y Prevención del Daño Antijurídico


4.10. Informes trimestrales sobre acceso a información, quejas y reclamos



Modificado el Mié, 16/04/2025 - 12:00
Suscribirse a Transparencia y Acceso a la Información Pública