APCCOLOMBIA.GOV.CO

Publicaciones

Dr. agro®


Portada de la cartilla Dr. Agro, en la parte de arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia, abajo el logo de los diez años de APC-Colombia, en el medio el dibujo de dos personas

Dr. agro® es una aplicación móvil gratuita desarrollada para apoyar a cultivadores, extensionistas, asistentes técnicos agropecuarios y productores a tomar decisiones de manejo y control de agentes causales de daño como plagas, enfermedades o deficiencias nutricionales de determinados cultivos. La aplicación responde ante la necesidad de aportar herramientas que permitan a los prestadores del servicio de extensión agropecuaria y a productores, identificar problemáticas que se presentan en campo y a partir de contenidos, producto de procesos de investigación, discernir y tomar decisiones que permitan de manera efectiva prevenir, identificar, manejar y controlar plagas, enfermedades y deficiencias nutricionales. La herramienta se convierte en un complemento valioso para el prestador de servicio, la cual, sumada a sus conocimientos le permite contribuir a los productores en el fortalecimiento de sus capacidades para manejar de manera sostenible y competitiva sus actividades agropecuarias.
En términos operativos, el usuario a partir de la información relacionada con el cultivo, la etapa del ciclo fenológico y la parte afectada de la planta, podrá consultar en la aplicación desde un listado de agentes causales acompañado de imágenes representativas del organismo, daño o síntoma junto con la característica principal para su identificación y acceder a información detallada que incluye: nombre científico, nombres comunes, parámetros de identificación, descripción, distribución geográfica, daño, hospederos vegetales, diseminación, ciclo de vida, comportamiento, distribución espacial en el lote, medidas de prevención, métodos de control (legal, cultural, biológico, mecánico, químico, entre otros), listado de registros nacionales de plaguicidas químicos de uso agrícola autorizados por la normatividad del ICA, referencias bibliográficas y nombres de las personas que construyeron la información presentada.
Para su instalación y uso, el usuario debe contar con un dispositivo móvil (Tableta o teléfono inteligente) con un espacio de almacenamiento mínimo de 16 MB y un sistema operativo Android o iOS. Su descarga es gratuita desde las tiendas Google Play o App Store. La instalación y consulta de la galería fotográfica requieren contar con servicio de internet, sin embargo, las consultas en campo relacionadas con la información técnica no requieren de conectividad, siempre que se haga la descarga de los contenidos. Cualidad que permite a la aplicación tener mayor cobertura a nivel nacional donde no hay acceso a Internet en campo.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Jue, 03/03/2022 - 14:49

Modelo de inclusión laboral con enfoque de cierre de brechas


Portada de la cartilla Modelo de inclusión laboral con enfoque de cierre de brechas, arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia, abajo el logo de diez años de APC-Colombia, en el medio un dibujo de una persona dando clase

 El Modelo de inclusión laboral con enfoque de cierre de brechas es una acción integral de política pública que incluye actores, mecanismos, instrumentos, acciones y servicios, implementados a través de la Red de Prestadores del Servicio Público de Empleo, para fortalecer y ampliar su oferta de servicios; se busca mitigar las barreras que se encuentran en la oferta y la demanda laboral en los diferentes territorios del país, con el fin de lograr la inclusión laboral.
El Modelo es flexible a las necesidades del entorno, de la naturaleza del prestador y de los indicadores de empleo; además, está basado en el enfoque de derechos, diferencial, psicosocial y territorial.
El Modelo de Inclusión laboral tiene como propósitos:

  • Mejorar los niveles de empleabilidad de la población en Colombia.
  • Desarrollar acciones para que exista un efectivo encuentro entre oferta y demanda de trabajo.
  • Promover un uso mayor de manera eficaz y con calidad del Servicio Público de Empleo por parte del sector empresarial.
  • Lograr mayores niveles de articulación interinstitucional en el ámbito nacional y regional en temas de generación y promoción de políticas y programas de empleo.
  • Generar ajustes en los servicios básicos en la ruta de empleabilidad y brindar servicios especializados para mitigar las barreras de acceso de población de difícil inserción laboral.

El Modelo de inclusión laboral se consolidó desde 2017 hacia la red de prestadores compuesto por entidades territoriales y cajas de compensación familiar. En ese año, la Unidad del Servicio Público de Empleo (Unidad del SPE), construyó diferentes estrategias para prestar los servicios de gestión y colocación de empleo de manera diferencial e integral con el fin de mejorar la empleabilidad de los buscadores de empleo que presentan mayores barreras para acceder al mercado laboral formal. Su realización ha sido constante, incluyendo a más actores y fortaleciendo sus componentes.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Mié, 02/03/2022 - 13:53

Cultura del futbol en Medellín


Portada de la cartilla de cultura del futbol de Medellín en la parte de Medellín arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia, abajo en el medio el logo de diez años de APC-Colombia, en el medio un dibujo de cuatro personas una con la camisa de Medellín o la con la camisa de Nacional, los otros no tienen camisas de equipos

La Cultura del Fútbol es una propuesta institucional y comunitaria que busca promover procesos de convivencia, tolerancia, corresponsabilidad y cultura ciudadana alrededor del fútbol mediante distintas actividades con las barras y demás hinchas, activaciones territoriales, espacios de sensibilización y formación de liderazgos positivos en jóvenes barristas, estrategias de comunicaciones, la gestión de conocimiento y el apoyo a iniciativas comunitarias que aporten a la construcción de una sana convivencia dentro y fuera del estadio.
Específicamente, su componente formativo y pedagógico habilita la posibilidad de construir ciudadanía al fortalecer los liderazgos de jóvenes barristas que permitan replicar en sus territorios y colectivos el mensaje y llamado al respeto, tolerancia y la sana convivencia por dentro y fuera de la cancha, además de promover la solución de conflictos de manera no violenta no solo por cuestiones relacionadas a la afición del fútbol si no en sus entornos cotidianos.
La buena práctica se sustenta y materializa a través de la política pública para la cultura de fútbol, bajo el proyecto de acuerdo 075 de 2017 del Concejo de Medellín, y se articula con lo estipulado por el Plan Decenal de Fútbol 2014-2024 del Ministerio del Interior. De eta manera, la política adopta la ejecución continua y articulada de las distintas estrategias, procesos y actividades que la administración municipal y demás actores emprenden para promover una buena convivencia dentro y fuera del Estadio en el largo plazo.
De esta manera, el proyecto contribuye significativamente para el fortalecimiento de la cultura del fútbol, ya tan arraigada en Medellín y en Colombia, pero desde el fortalecimiento de la convivencia entre hinchas y la generación de espacios de paz y respeto entre las barras populares, de tal manera que se supere la estigmatización y connotación negativa que se tiene sobre los barristas y se les dé un nuevo significado a sus identidades y a su pasión por el fútbol.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Mié, 02/03/2022 - 09:17

Reconocimiento de aprendizajes previos a través de la evaluación y certificación de competencias laborales


Portada de la cartilla Reconocimiento de aprendizajes previos a través de la evaluación y certificación de competencias laborales, arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia, abajo el logo de diez años de la Agencia 

La Evaluación y Certificación de Competencias Laborales -ECCL es una buena práctica que tiene como finalidad reconocer las habilidades, destrezas y conocimientos de las personas, adquiridos a lo largo de la vida, indistintamente de cómo y cuándo se haya obtenido; contribuye con la movilidad laboral y educativa de las personas, así como con el mejoramiento del perfil profesional de los trabajadores.

Hace parte del Sistema Nacional de Cualificaciones del cual es un mecanismo para el reconocimiento de los aprendizajes previos - RAP – en Colombia, con lo cual se facilita la vinculación laboral de las personas, propicia su formación a lo largo de la vida y el mejoramiento de su cualificación.

La evaluación consiste en la toma de evidencias de conocimiento, desempeño y producto, que se encuentran en las Normas Sectoriales de Competencia Laboral, que a su vez son elaboradas por el sector productivo, sector gobierno y academia, en el marco del dialogo social.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Mar, 01/03/2022 - 16:44

Fortalecimiento de capacidades institucionales y personales en procesos de reintegración de excombatientes a la vida


Portada cartilla Fortalecimiento de capacidades institucionales y personales en procesos de reintegración de excombatientes a la vida, arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia, abajo el logo de diez años de APC-Colombia en el medio una foto de un territorio de reintegración 

La buena práctica fortalece a las instituciones en procesos de reintegración y reincorporación de excombatientes a la vida civil, en temas como: el desarrollo de la política pública desde una perspectiva de construcción e implementación, la articulación y fortalecimiento institucional, la profundización técnica en los componentes de las rutas de reintegración y/o reincorporación, el seguimiento y monitoreo de los procesos, las estrategias de intervención comunitaria.

La ARN en la actualidad maneja 4 procesos:

- Proceso de Reintegración: está dirigido a personas que se desmovilizaron individual o colectivamente de grupos de autodefensas y organizaciones guerrilleras. Hoy, alrededor de 25 mil personas en reintegración han terminado su tránsito a la vida civil con resultados tan esperanzadores como que 8 de cada 10 permanecen en la legalidad y 73 por ciento cuenta con formación para el trabajo.

- Proceso de Reintegración Especial: dirigido a los desmovilizados postulados a la ley de justicia y paz que, después de cumplir una pena de entre 5 y 8 años de cárcel, hacen tránsito a la legalidad, aportan a la verdad, justicia y reparación; y promueven la no repetición de actos violentos. Aproximadamente 1000 postulados cumplen hoy con empeño los compromisos acordados con la ARN. 70% de ellos han participado en procesos de formación.

- Proceso de Reincorporación, dirigido a las personas que hicieron dejación de armas en el marco del Acuerdo Final de Paz y transitaron a la legalidad. Con los representantes de esta población, el Gobierno nacional concertó una Ruta de Reincorporación que determina para los próximos años las garantías sociales, económicas y las oportunidades de progreso para cerca de 13.000 exintegrantes de las Farc-Ep. De ellos, 80 por ciento recibe un beneficio económico mensual y 42% ingresó a estudiar. Esta población, está comprometida con continuar con sus estudios, fortalecer el liderazgo y mejorar sus capacidades laborales y personales, como también las de su grupo familiar. El 77% de esta población se siente optimista sobre su futuro en el proceso de reincorporación.

- Proceso de atención diferencial: El Proceso de Atención Diferencial es el conjunto de beneficios, estrategias, programas y metodologías definidos por la ARN, orientadas a promover el fortalecimiento y la adquisición de capacidades de la persona que ingresa al Proceso de Atención Diferencial en el marco de la legalidad, desarrolladas a través del acompañamiento psicosocial, gestión en educación, gestión en salud y la orientación para la inclusión productiva, entre otros. Los beneficiarios de este proceso son personas certificadas por el Comité Interinstitucional de Sometimiento Individual a la Legalidad (CISIL), como exintegrante de un Grupo Armado Organizado.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Jue, 10/03/2022 - 11:46

Curso de desminado humanitario


Portada de la cartilla Curso de desminado humanitario, arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia, abajo el logo de los diez años de APC-Colombia, en el medio una foto de militares tomando el curso 

La buena práctica en desminado humanitario es un curso impartido con el fin de limpiar el territorio nacional de minas antipersonales (MAP) y las municiones usadas sin explosionar (MUSE), en cumplimiento de la Convención de Otawa, de tal manera que se garantice la restitución de los derechos de tránsito y uso de la tierra a los ciudadanos afectados por la presencia de estos artefactos en suelos colombianos.

El desminado humanitario incluye estudios técnicos, mapeo, limpieza, marcado, documentación posterior a la limpieza, enlace comunitario de acción contra las minas y la entrega de tierras despejadas.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Mié, 09/03/2022 - 11:17

Construyendo la democracia del siglo XXI


Portada de la cartilla Construyendo la democracia del siglo XXI, arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia, abajo el logo de los diez años de APC-Colombia, en el medio un dibujo de una mano con un celular 

El Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales – CEDAE en conjunto con la Oficina de Asuntos Internacionales OAI, de la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC), ha venido adelantando el programa Construyendo la democracia del Siglo XXI con el cual se quieren promover los valores cívicos y democráticos de nuestro país, así como el fortalecimiento de los liderazgos socio-políticos de diferentes comunidades y poblaciones en Colombia; para el aumento de la calidad de la participación política ciudadana en el país y las acciones requeridas y viables para la transformación de los imaginarios sociales que producen lógicas de violencia, maltrato y exclusión de las diferentes ciudadanías.

Desde 2016, a través de las “visitas guiadas a la RNEC” y los “talleres de Gobierno Municipal Juvenil”, inició este programa con una realización constante de actividades, acciones estratégicas y propósitos. Se fortaleció con la implementación los otros proyectos y acciones que acompañan y componen el Programa Sombrilla de la RNEC, como los “museos itinerantes”; “las elecciones de personeros en el Centro Crecer”; “los Foros Universitarios”; “los Conversatorios Juveniles y Universitarios”; “las Ferias de Servicios”; el Proyecto: “Me la Juego por los Valores”; el proyecto “Voto Estudiantil”; las capacitaciones en: “Democracia y Participación”; el proyecto “Escuela de Nuevos Liderazgos en Cultura Democrática”, el proyecto: “La Gran Ciudadanía de la Democracia”. A partir del 2020 se replantearon las posibilidades formativas del Programa, dando lugar a procesos de mejora continua.

El Programa recoge las buenas prácticas y los aprendizajes alcanzados y obtenidos en el desarrollo del Programa Todos Somos Democracia, y funciona como un mecanismo socio-pedagógico a gran escala, que permite efectuar acciones estratégicas para mejorar la calidad de la participación política ciudadana, lo cual ha permitido valiosos resultados en la gestión pública de la RNEC, así como la generación de dinámicas sociales que deben continuar desarrollándose en el país.

Más allá de los logros obtenidos en cada una de las iniciativas que comprendió el Programa Todos Somos Democracia, actualmente el Programa Construyendo la Democracia del Siglo XXI, se considera una buena práctica y experiencia exitosa por cuanto logra incluir una serie de herramientas lúdico-pedagógicas, circuitos de conversación y acercamiento a la ciudadanía en general, y, estructuración de una ruta socio-pedagógica capaz de llevar a la práctica el conocimiento abstracto-teórico y la apertura de novedosos escenarios de formación socio-pedagógica.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Mar, 01/03/2022 - 14:08

Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja


Portada de la cartilla Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja, arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia, abajo el logo de diez años de APC-Colombia, en el medio el dibujo de una persona dando claseLas cuentas satélites son una extensión del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), por lo tanto comparten sus conceptos, definiciones y clasificaciones. Las Cuentas Satélite permiten ampliar la capacidad analítica a un área de interés específico. En este contexto, la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja, amplía el análisis al campo cultural y creativo de Colombia; esta buena práctica permite identificar las dinámicas económicas de la cultura y la creatividad en el tiempo y su contribución al desarrollo nacional.

La elaboración de la Cuenta Satélite de Cultura se viene realizando en Colombia desde el año 2002, y fue el estudio piloto para la redacción del Manual metodológico para la elaboración de las Cuentas Satélite de Cultura en Iberoamérica del Convenio Andrés Bello. Con la promulgación de la Ley 1834 de 2017, se amplió el alcance de la Cuenta Satélite de Cultura y se estipuló que el “Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en coordinación con el Ministerio de Cultura, levantarán, ampliarán, adecuarán y actualizarán los sectores y alcances de la cuenta satélite de cultura (CSC), la cual se denominará “Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja.

La CSCEN se considera una buena práctica porque responde a una problemática de conocer la contribución económica del sector cultural y creativo, su continuidad permite identificación de dinámicas necesarias para la intervención de política pública y su metodología innovadora ha sido referente internacional para generar réplicas en diferentes países de la región.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Mié, 02/03/2022 - 14:44

Modelo de Gestión del Talento Humano y Cultura Institucional


Portada de la cartilla de Modelos de Gestión del Talento Humano y Cultura Institucional, en la parte de arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia, abajo el logo de diez años de APC-Colombia, en el medio una foto de policías de Colombia formandoEsta buena práctica, el Modelo de Gestión del Talento Humano y Cultura Institucional, consiste en el gerenciamiento del talento humano de la Policía Nacional, de tal manera que se generen ambientes de trabajo que favorezcan la calidad de vida personal, laboral y familiar de los policías. A su vez, esto se verá reflejado en una efectiva prestación del servicio por parte de los policías por su sentido de compromiso y pertenencia. El modelo se desarrolla en 3 componentes:

Componente de Planeación: Realiza y orienta el diseño organizacional para la administración del talento humano.

Componente de Administración: integra los procesos relacionados con el desarrollo de los trámites administrativos desde su ingreso hasta la salida de la institución, entre lo que se encuentran: ubicación laboral, evaluación del desempeño, seguridad y salud en el trabajo y remuneración (factores salariales). Para apoyar estas actividades se cuenta con herramientas tecnológicas robustas y modernas como el Sistema para la Administración del Talento Humano SIATH, LSI, SIUTH, EVA.

Componente de Desarrollo: se centra en el interés que tiene la Institución por contribuir en el desarrollo personal y profesional de sus funcionarios, promover el cambio organizacional y generar motivación, creatividad e innovación en las personas a través de estrategias para promover el cambio organizacional y generar motivación, creatividad e innovación en las personas a través de la capacitación, plan de carrera, bienestar e incentivos a través del Manual de Bienestar y Calidad de Vida.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Mié, 16/03/2022 - 10:36

El planeta pide la palabra


Porta de la cartilla el planeta pide la palabra, en la parte de arriba a la derecha el logo de APC-Colombia, abajo el logo de diez años de APC-Colombia en el medio, un dibujo del planeta con personas al rededor 

El Planeta Pide la Palabra, EPPP, es un espacio virtual creado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres- UNGRD para difundir e intercambiar conocimientos que ayuden a generar una mejor percepción y mayor conciencia ante los riesgos de desastres para su efectiva gestión.

Se trata de un espacio virtual que propicia el intercambio de diálogos, saberes, aprendizajes y conocimientos, a través de la experiencia de los diferentes actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -SNGRD y de otros sistemas de orden internacional que contribuyen al aumento del conocimiento común sobre el riesgo de desastres, los factores que conducen a éstos y las acciones que se pueden tomar a nivel individual y colectivo.

Esta experiencia se desarrolla mediante la comunicación del riesgo a entidades públicas, privadas y comunidad en general, con fines de información pública, percepción y toma de conciencia, adelantada a través del desarrollo de mensajes claves, educación, sensibilización, Ciencia, Tecnología e Innovación, entre otros. Es de precisar, que el riesgo de desastres es una construcción social y en consecuencia, EPPP, es una estrategia para aumentar la compresión del riesgo considerando aspectos de país (nacionales e internacionales), territoriales, sectoriales, comunitarios, entre otros, adaptada en el contexto del COVID-19.

Cabe resaltar, que a 30 de junio de 2021 se ha logrado la realización de 35 eventos con 10.294 participantes directos y 71.842 visualizaciones, que contaron con la participación de 80 entidades de orden nacional e internacional, 31 moderadores, 115 panelistas y la asistencia de 32 departamentos y 270 municipios. Los participantes a estos eventos provienen principalmente de Alcaldías, Gobernaciones, Universidades, entidades operativas, técnicas, empresas de servicio público, Instituciones educativas, ministerios, profesionales de diferentes áreas, autoridades ambientales y sector privado.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

Modificado el Mar, 10/05/2022 - 11:35
Suscribirse a Publicaciones