APCCOLOMBIA.GOV.CO

Publicaciones

Centro de Relevo


Portada cartilla Centro de Relevo, una foto de dos mujeres una está haciendo lenguaje de señas 

Busca permitir en el país, a las personas con discapacidad auditiva, el acceso a medios de comunicación básicos que faciliten su interacción cotidiana y garanticen su derecho al manejo de las TIC.

Descargue la cartilla aquí.

To be resolved to allow people with hearing disabilities in the country access to the basic means of communication to facilitate their day-to-day interaction and ensure their right to the use of ICTs.

Download the primer in english here.

Modificado el Vie, 11/03/2022 - 17:41

SENA Emprende Rural, SER


Portada cartilla SENA emprende rural, foto de una casa amarilla, dos puertas de madera, una cerrada, en la otra hay una pareja de campesinos, y dos niños jugando 

SENA Emprende Rural, SER, es un programa de generación de capacidades para la inclusión productiva rural con enfoque diferencial étnico, que promueve el emprendimiento rural. Está soportado en procesos de formación, emprendimiento, acompañamiento empresarial y gestión para la empleabilidad, con el propósito de generar ingresos, enfrentar el problema de desempleo, la baja capacidad ocupacional de los jóvenes y de la población vulnerable en las áreas rurales del país y la escasa productividad del campo.

Descargue la cartilla aquí.

SENA Does Rural Entrepreneurship, SER, is
a capacity generation program for the rural productive inclusion with ethnic differential focus, which promotes rural entrepreneurship. It is supported in training, entrepreneurship, business accompaniment and management processes for employability, with the

purpose of generating incomes, facing the unemployment problem, the low occupational capacity of the young people and the vulnerable population in the rural areas of the country and the low farm productivity.

Download the primer in english here.

Modificado el Vie, 11/03/2022 - 16:56

Estudio de caso “Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) como instancia de coordinación articulación y gestión intersectorial de política pública”

Portada de la cartilla Comisión Intersectorial Estudio de caso “Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) como instancia de Infancia (CIPI) como instancia de coordinación articulación y gestión coordinación articulación y gestión intersectorial de política pública, en el medio una foto de niños corriendo a la cámara

Busca resolver debilidades en la respuesta institucional para asegurar una atención integral con pertinencia, calidad y oportunidad en la primera infancia en el territorio colombiano.

Descargue la cartilla en español aquí.

To be solved flaws in the institutional response to assure a comprehensive quality attention to the early childhood in the Colombian territory.

Download the primer in english here.

Modificado el Vie, 11/03/2022 - 12:21

Megaprograma JUNTOS


Portada de la cartilla Megaprograma Juntos, en la parte de arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia, abajo el logo de diez años de APC-Colombia, en el medio el dibujo de una señora caminando en su taller de confección 

Con esta buena práctica se busca apoyar la reactivación de las empresas de Bogotá y la Región, a través de contenidos, herramientas, asesorías, acompañamiento y mentorías para superar los principales desafíos a los que se enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas como consecuencia de la emergencia sanitaria.

Esta iniciativa dispuesta de manera gratuita para todos los empresarios de Bogotá-Región cuenta con líneas específicas de trabajo para: reinvención de los negocios; crecimiento para la formalización empresarial; herramientas para el emprendimiento; comités consultivos para el manejo de crisis; aceleración de proyectos de innovación; programa de compra parcial, total o fusión de compañías; ferias virtuales de la microempresa y alianzas para la reactivación económica.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Jue, 10/03/2022 - 13:41

Estrategia Nacional Contra el Extremismo Violento Proveniente del Terrorismo Internacional

Portada de la cartilla Estrategia Nacional Contra el Extremismo Violento Proveniente del Terrorismo Internacional en la parte de arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia, abajo el logo de los diez años de APC-Colombia en el medio una imagen del planeta 

Esta buena práctica genera herramientas para identificar, prevenir y neutralizar posibles narrativas de creencias extremas y violentas que desencadenen en acciones terroristas o bélicas las cuales pueden afectar la institucionalidad democrática colombiana y el régimen de Derechos Humanos.

Cuenta con tres fases:

  • Antes: prevención desde la integración y convivencia social, cuyo objetivo es evitar la proliferación de la radicalización violenta.
  • Durante: enfoque en la seguridad desde la identificación y análisis de alertas, para detectar y contrarrestar los focos de radicalización violenta.
  • Después: investigación de los individuos, para neutralizar la amenaza de radicalización violenta.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Jue, 10/03/2022 - 11:06

Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC)


Portada de la cartilla Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC), arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia, abajo el logo de los diez años de APC-Colombia, en el medio la foto de una montaña con arboles 

El Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) es una herramienta científica oficial para el monitoreo continuo y frecuente de la superficie de bosque y de la deforestación en Colombia. Su objetivo es emitir reportes de alertas tempranas por deforestación, estimar los contenidos de Carbono en bosques naturales y realizar aportes técnicos al desarrollo del Sistema de Contabilidad Nacional de Emisiones GEI, (especialmente la relacionada con REDD+), las cuales en conjunto permitirán avanzar en la conservación efectiva del bosque y apoyar el control integral de la deforestación a nivel nacional.

La generación de datos del SMByC se basa en el procesamiento digital de imágenes de satélite y el análisis de esta información primaria y secundaria disponible. Este esquema permite cuantificar la deforestación en Colombia y conocer las dinámicas de cambio de las coberturas.

El proceso metodológico digital de imágenes de satélite incluye cuatro grandes fases asociadas al tratamiento de los datos satelitales para la generación de los datos de actividad, a saber: 1) Pre-procesamiento digital de imágenes de satélite, 2) Procesamiento digital de imágenes, 3) Validación de los datos utilizando un diseño de muestreo aleatorio y estratificado; 4) Reporte de los datos de actividad.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Lun, 07/03/2022 - 16:00

Programa Nacional de Búsqueda y Rescate


Portada de la cartilla Programa Nacional de Búsqueda y Rescate, arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia, abajo el logo de diez años de APC-Colombia, en el medio el dibujo de una señora que trabaja en la UNGRD y una camioneta de la misma entidad

 El Programa Nacional de Búsqueda y Rescate de Colombia es una buena práctica nacional en materia de la asesoría, capacitación, preparación y acreditación de equipos de búsqueda, que también fortalece las capacidades de cada territorio.
Nuestro país estableció como eje fundamental de los procesos de Búsqueda y Rescate en Colombia el Programa Nacional de Búsqueda y Rescate Urbano – PNBRU.
El PNBRU es un instrumento de planeación estratégica pública mediante el cual el Sistema Nacional para la Gestión del riesgo de Desastres - SNGRD proyecta la optimización de la prestación del servicio básico de Búsqueda y Rescate Urbano, en función de las necesidades del país. Con ello, estandariza la respuesta de los grupos de búsqueda y rescate con el objetivo de fortalecer las capacidades de los grupos para salvar vidas a nivel nacional e internacional.
En 2013 se formuló el Programa Nacional de Búsqueda y Rescate Urbano, el cual tiene como propósito el fortalecer la capacidad de respuesta nacional y generar la plataforma mediante la cual se brinda el apoyo a nivel internacional. A su vez, se diseñó el Manual Nacional de Acreditación que permite que los Equipos USAR (por sus siglas en inglés – urban search and rescue),se postulen para ser Acreditados por el SNGRD.
De tal manera, la UNGRD estableció el Programa Nacional de Acreditación de Equipos de Búsqueda y Rescate Urbano — USAR" en Colombia.
A la fecha el SNGRD cuenta con 9 Equipos Acreditados (Ponalsar, Bomberos Bogota, Ejército, Cruz Roja Caldas, Defensa Civil Caldas, Bomberos De Chinchiná, Cruz Roja Quindío, Bomberos Voluntarios De Cali, Armada De Colombia). Estos Equipos cumplen con estándares de calidad y están alineados con la metodología internacional del Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate INSARAG (por sus siglas en inglés, International Search and Rescue Advisory Group que es la red de países expuestos a desastres naturales y de países y organizaciones que intervienen en caso de desastre y están dedicados a la búsqueda y el salvamento en zonas urbanas).
Gracias a esto, Colombia fue reconocida por las Naciones Unidas en noviembre del 2018 y alcanzó el reconocimiento de su proceso para acreditar equipos USAR nacionales.
Dentro del Programa, también se llevan a cabo actividades de preparación como es el caso del Simulacro Nacional de Búsqueda y Rescate Urbano SIBRU desarrollado en 2015 con más de 350 participantes y el Ejercicio de Simulación de INSARAG SIMEX en el 2016 con más de 900 personas nacionales e internacionales y el proceso de Clasificación Externa de INSARAG.
La UNGRD lidera el Equipo de Búsqueda y Rescate USAR COL-1 que es el equipo que está disponible para ayudar en caso de emergencia a otros países de las Américas y el mundo.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

Modificado el Mié, 11/05/2022 - 13:48

Formación integral para la ruralidad a través del fortalecimiento de las Competencias Humanas, Técnicas Agropecuarias, Asociativas con la metodología del Aprender Haciendo


Portada de la cartilla Formación integral para la ruralidad a través del fortalecimiento de las Competencias Humanas, Técnicas Agropecuarias, Asociativas con la metodología del Aprender Haciendo en la parte de arriba a la izquierda el el logo de APC-Colombia, abajo el logo de diez años de APC-Colombia, en el medio una foto de varios cultivos 

Mediante esta Buena Práctica, PANACA-FUNDAPANACA incentiva en los jóvenes el interés en desarrollar proyectos de vida en la ruralidad, apoyados en la experiencia de sus mayores, incorporando la tecnología y la innovación en los procesos del campo. Esto lo logra la misión educativa de dignificación de las comunidades campesinas con un trabajo en pro del desarrollo rural sostenible, en aspectos como agroturismo, producción agropecuaria y desarrollo social, en todo tipo de comunidades rurales.

PANACA-FUNDAPANACA cree en la importancia de promover la educación rural, como herramienta fundamental para superar las problemáticas relacionadas con el desempleo juvenil, la migración a las ciudades y la pérdida de productividad del campo, por esa razón desarrolla alianzas con organizaciones públicas y privadas que compartan esta visión de que sin campo no hay ciudad.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Vie, 04/03/2022 - 14:24

AlimenTro


Portada de la cartilla AlimenTro en la parte de arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia, abajo el logo de diez años de APC-Colombia en el medio el dibujo de dos personas sentadas 

AlimenTro es una base de datos en la que se relaciona la información nutricional de aquellos componentes de las plantas que hacen parte de la alimentación de animales, según los requerimientos de nutrientes, el propósito y el nivel de productividad de los animales presentes en cada sistema productivo. Con ello se busca desarrollar sistemas de alimentación acordes a las particularidades del trópico colombiano.

Estos componentes de las plantas que sirven de insumo a la alimentación de los animales se conocen como forrajes; por lo tanto AlimenTro es la base de datos que contiene información sobre el valor nutricional de forrajes colombianos (https://alimentro.agrosavia.co).

Los usuarios pueden acceder a la base de datos de forma gratuita, teniendo como referente el contexto de su ubicación geográfica, la etapa de desarrollo en la que se encuentra la planta (estado fenológico del cultivo) y la condición

agroclimática.

La consulta que se hace en AlimenTro aplica a diferentes niveles de la cadena productiva, ya que el conocimiento de la calidad nutricional tiene un efecto sinérgico en el sistema de producción, desde la salud y productividad del ganado, la estabilidad e ingresos de los ganaderos, y el valor agregado de la carne y leche hasta llegar al consumidor final. Adicionalmente, al proporcionar los requerimientos nutricionales adecuados al ganado se logra obtener una producción limpia y sostenible con mínimo impacto en el cambio climático

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Vie, 04/03/2022 - 11:11
Suscribirse a Publicaciones