APCCOLOMBIA.GOV.CO

Publicaciones

Apostilla y Legalización electrónicas 100% en línea


Portada de la cartilla Apostilla y legalización en linea, en la parte de arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia, abajo en el medio el logo de 10 años de APC-Colombia, en el medio una dibujo de una mano con un celularEl trámite de la Apostilla o de la Legalización es un procedimiento que se gestiona 100% en línea, prestando un servicio virtual 24x7 a nivel mundial para todos los usuarios, desde cualquier lugar donde se encuentren, sin intermediaros y sin necesidad de acudir de manera presencial a las instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual se encuentra disponible en el Sitio Web www.cancilleria.gov.co

Es una solución tecnológica que permite optimizar el uso de recursos técnicos, humanos y de infraestructura, cuyo objetivo es el desarrollo de una plataforma tecnológica integral, centraliza todo lo concerniente al trámite, permite realizar la solicitud, cargar los documentos, hacer seguimiento y control, verificación, estudio, pago y expedición del producto final, ya sea la apostilla o la legalización electrónicas, las cuales son remitidas al correo electrónico del usuario o consultadas y descargadas desde el Sitio Web de este Ministerio.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Mié, 02/03/2022 - 15:55

Transformación Digital en Sistemas Agroalimentarios civil

Portada de la cartilla de Transformación digital agroalimentaria en la parte de arriba a la izquierda el logo de APC-Colombia abajo el logo de diez años de APC-Colombia en el medio un dibujo de dos personas en un cultivo utilizando un celular, encima del dibujo el nombre de la cartilla

Esta buena práctica ha sido desarrollada por el Centro Internacional para la Agricultura Tropical CIAT, como un sistema para fortalecer la toma de decisiones de los pequeños y medianos productores del sector agrícola, a través del uso y rastreo de datos con aplicaciones altamente tecnológicas.
Con el uso de la información conocida como Boletines Agroclimáticos, los productores han sido orientados sobre qué, dónde y cuándo sembrar en sus territorios. Por lo tanto, los pequeños y medianos productores al tener mejor conocimiento sobre el clima, el suelo y la forma de manejar sus cultivos han logrado reducir las pérdidas, lo cual ha posicionado a este sistema en una herramienta profundamente efectiva que promueve la adaptación y resiliencia al cambio climático.


La buena práctica es conocida técnicamente como Transformación Digital de Sistemas Agroalimentarios y está conformado por los siguientes elementos: (i) colecta de datos biofísicos con herramientas de acceso abierto; (ii) integración de datos de diferentes (meteorológicos, suelos, etc.); (iii) modelación para capturar las tendencias fuentes o señales en los datos acerca de los factores limitantes en el sector agroalimentario, o inclusive predecirlos cuando se combinan con modelos de pronóstico de clima; y (iv) métodos de difusión de los resultados obtenidos a través de espacios de intercambio entre actores del sector agrario.


Con esto se busca que las personas manejen sosteniblemente sus fincas y bosques.

Descargue la cartilla aquí.

Video subtitulado en español

English subtitled video

Modificado el Vie, 04/03/2022 - 15:05

Informe: Principios de la Cooperación Sur-Sur Informe de Gestión de en el marco del monitoreo Colombia en el GPEDC del GPEDC


Portada Informe: Principios de la Cooperación Sur-Sur Informe de Gestión de en el marco del monitoreo Colombia en el GPEDC del GPEDC, fondo morado, en la parte de arriba el logo de APC-Colombia en la parte de abajo el logo de los 10 años de APC-Colombia

El presente informe resume la participación y principales avances que ha tenido la Agencia de Cooperación Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) en el marco de La Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (GPEDC, en inglés). Esta alianza busca impulsar los esfuerzos de eficacia en el desarrollo en el mundo.

Descargue el documento aquí.


Modificado el Jue, 30/12/2021 - 16:32

Dynamics analysis report of South-South Cooperation coordinated by APC-Colombia in 2020


Portada del documento Dynamics analysis report of South-South Cooperation coordinated by APC-Colombia in 2020

In 2020 we as humanity face a global health crisis unprecedented in recent times. Our way of life was put to the test by a global threat, which affected all spheres of community and personal life and confronted us with ethical questions about the conditions of economic growth at the expense of environmental well-being that humanity has promoted in the last century. Our fragility in the face of a pandemic aggravated by social and environmental conditions that have created and widened numerous gaps in our societies became evident.

Download the document here.


Modificado el Mar, 16/11/2021 - 09:02

Mecanismos Innovadores de Cooperación Internacional


Portada del documento Mecanismos Innovadores, fondo azul, debajo del titulo

El ingreso de Colombia a la OCDE y sus características como país de renta media alta traen nuevos retos para el país, entre ellos buscar nuevas fuentes de financiación para las iniciativas de desarrollo y también el desarrollo de nuevas habilidades para poder diseñar e implementar mecanismos innovadores de cooperación internacional entre ellos los esquemas de pagos por resultados, bonos de impacto social, flujos mixtos de financiación, inversiones de impacto, fondos de contrapartida, mecanismos de desarrollo limpios, crowdfunding, entre otros.

Descargue el documento aquí.

Modificado el Vie, 05/11/2021 - 12:02

Herramientas normativas de la cooperación internacional en Colombia


En la portada en la parte de arriba está el logo de APC-Colombia, el fondo es una foto de las manos de un campesino recogiendo café en la parte de abajo el nombre del documento "Herramientas normativas de la cooperación internacional en Colombia"

Colombia se encuentra inmersa en un escenario cambiante a nivel internacional, en el que participa con un rol dual1: de una parte, como país receptor de cooperación, considerado ahora como un país de Renta Media Alta2 y en el que el principal reto es que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)3 que se reciba, esté articulada con las prioridades nacionales de desarrollo; de otra parte, como país oferente de cooperación en el Sur Global, cuyo principal desafío es el de posicionarse a nivel global a través de una alta rigurosidad técnica, mediante la identificación, intercambio y visibilización de sus experiencias exitosas; por último y de manera conjunta a ese rol dual, está el desafío de lograr cuantificar el valor agregado que recibe y brinda Colombia4. Para ello resulta fundamental contar con una estrategia de cooperación, la cual se describe a continuación.

Descargue el documento aquí.

Modificado el Vie, 08/10/2021 - 10:34

Portafolio de Oferta de Cooperación Internacional de Colombia

Portada Portafolio de Oferta de Cooperación Internacional de Colombia

El presente portafolio de Oferta de Cooperación Sur-Sur compila buenas prácticas de entidades colombianas que cuentan con un amplio reconocimiento internacional y que, en los últimos años, han sido solicitadas en diversas ocasiones por países del Sur Global. Asimismo, se incluyen prácticas que se alinean con los objetivos de la Política Exterior Colombiana vigente y que contribuyen de manera explícita a la cooperación para la equidad, en el marco de la implementación de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Descargue el documento aquí.

Buenas prácticas del Portafolio de Oferta de Cooperación Internacional de Colombia.

  1. Alimentro
  2. Aplicación móvil Dr.Agro
  3. OCTIAGRO
  4. Plataforma Siembra
  5. Modelo N4N4 de Innovación Educativa en Colegios
  6. Cuenta Satelite de Economía Cultural y Creativa
  7. Es Cultura Local
  8. Modelo de Formación Musical en Iniciación Musical y Acompañamiento Psicosocial

  9. Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio

  10. Programa Nacional Escuelas Taller: Herramientas de Paz

  11. Programa De Convivencia Estudiantil Para La Competitividad “HERMES”

  12. Programa De Educación Inicial Saberes: Una Travesía Con Imaginación Y Afecto

  13. Alianza Por La Inclusión Laboral De Personas Con Discapacidad

  14. Reconocimiento de Aprendizajes Previos a Través De La Evaluación y Certificación De Competencias Laborales

  15. Estrategia: Mesas Sectoriales Como Instrumento Para El Desarrollo Del Talento Humano

  16. Programa Estado Joven “Prácticas Laborales En El Sector Público”

  17. Programa Para El Fortalecimiento Territorial De La Productividad En Empresas Y Organizaciones Públicas Y Privadas

  18. Valleimpacta: Programa de escalamiento empresarial

  19. Fondo Mujer Libre y Productiva

  20. Programa Nacional de Búsqueda y Rescate

  21. Curso Tercer País: Planeación del Desarrollo Urbano

  22. Servicio de Apostilla y Legalización en Linea

  23. Modalidad de Cooperación Intranacional Colombia Enseña a Colombia (Col-Col)

  24. Ciclovía Bogotá, Transpasando Barreras

  25. Todos Al Parque

  26. Ganadería Regenerativa

  27. Estrategia De Prevención Y Reducción Social De La Violencia

  28. Mamá Mentora: Fortalecimiento De Competencias Para La Vida Y Mentoría Para Madres Adolescentes Y Jóvenes

  29. Mejoramiento De La Calidad De La Salud Materno-Infantil

  30. Asesoría en Construcción de Paz para el Servicio de Policía

  31. Restitución Integral De Tierras Y Territorios En Colombia




Modificado el Mar, 13/05/2025 - 14:59

Informe de análisis de las dinámicas de la Cooperación Sur-Sur coordinada por APC Colombia en el año 2019


Portada Informe de análisis de las dinámicas de la Cooperación Sur-Sur coordinada por APC Colombia en el año 2019 varias manos unidas, abajo el titulo, arriba el logo de APC-Colombia

La Cooperación Sur-Sur (CSS) representa un ideal común creado entre los países del Sur Global a partir de experiencias históricas compartidas y desafíos comunes de desarrollo. Como modalidad de cooperación surgida de ese sentir y de las prioridades del Sur, genera valor a los intercambios, especialmente al estar fundamentada en el respeto por la soberanía de cada país, y en el ejercicio del poder blando en la política exterior de los Estados que les permite elegir su camino hacia el relacionamiento internacional. El acceso a conocimientos y capacidades especializados que facilita la CSS, dan un impulso para el logro no sólo de objetivos nacionales sino también de la agenda global de desarrollo acordada a nivel internacional y representada hoy día por la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Descargue el documento aquí.


Modificado el Mié, 22/09/2021 - 17:47

Informe de análisis de las dinámicas de la Cooperación Sur-Sur coordinada por APC-Colombia 2020


Portada del Informe de análisis de las dinámicas de la Cooperación Sur-Sur coordinada por APC-Colombia

En el año 2020 afrontamos como humanidad una crisis de salud global sin precedentes en los últimos tiempos. Nuestro modo de vida se vio puesto a prueba por una amenaza de alcance mundial, que afectó todas las esferas de la vida comunitaria y personal y nos enfrentó a cuestionamientos éticos sobre las condiciones de crecimiento económico a costa del bienestar ambiental que ha impulsado la humanidad en el último siglo. Se hizo evidente nuestra fragilidad ante una pandemia agravada por condiciones sociales y ambientales que han creado y acrecentado numerosas brechas en nuestras sociedades.

Descargué el documento aquí.


Modificado el Mié, 22/09/2021 - 17:33

Caja de herramientas para el fortalecimiento de la Cooperación Sur–Sur


La portada se divide en dos, en la parte de arriba está una caja de cartón llena con artículos de oficina como una calculadora, reglas, colores, cuadernos que sobre salen de la misma. En la parte de abajo el fondo blanco, el logo de APC-Colombia en el medio y el nombre del documento "/Caja-de-herramientas-para-el-fortalecimiento-de-la-Cooperacion-Sur-Sur"

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), celebrada en septiembre de 1978, en Buenos Aires (Argentina), marcó el punto de partida para que tales países se comprometieran a potenciar sus capacidades mediante el intercambio de conocimiento (buenas prácticas, experiencias y lecciones aprendidas, etc.). El Plan de Acción de Buenos Aires (PABA), que recogió las discusiones de esa ocasión, incorporó tales recomendaciones.

Descargue el documento aquí.


Modificado el Vie, 08/10/2021 - 11:02
Suscribirse a Publicaciones