Unión Europea firma compromiso para la entrega de 14.3 millones de euros para proyectos de desarrollo y construcción de paz con la sociedad civil
Tal como lo informó la Unión Europea en su comunicado de prensa sobre el lanzamiento, “los proyectos llegan a un total de 355 organizaciones y aproximadamente a un 1.691.524 participantes en Antioquia, Bolívar, Cauca, Caquetá, Chocó, Meta, Nariño, Tolima, Putumayo, Valle del Cauca y Bogotá”. Las temáticas de los proyectos abarcan: educación y paz; emprendimientos de jóvenes y familias rurales, gestión territorial para población indígena, campesina y afrodescendiente; entre otras.
En el evento estuvieron presentes la Embajadora de la Unión Europea, Patricia Llombart, Embajadores de los Estados Miembros de la UE acreditados en Colombia, los ejecutores de los proyectos y más de 20 plataformas de la Sociedad Civil nacionales e internacionales.
Durante su intervención, la Embajadora Patricia Llombart comentó: “Queremos ser amigos de Colombia en la construcción de paz y estamos firmemente convencidos de que la Sociedad Civil es fundamental para la reconciliación, para el desarrollo. Invito a las organizaciones de la Sociedad Civil a visibilizar, a contarle a los que los rodean sobre los triunfos, los invito a cuidar los proyectos para que crezcan, cuenten a sus familias y amigos que la Unión Europea está para apoyar a la sociedad civil en la construcción de paz”.
Por su parte, el Embajador de Suecia, Tommy Strömberg afirmó: “Sabemos que la construcción paz y el desarrollo sostenible se da desde los territorios y trabajamos conjuntamente para fortalecer la participación de todos los sectores de la sociedad. Suecia quiere ser un socio para la construcción de paz sostenible en Colombia”.
Así mismo, un mensaje constante para quienes estarán ejecutando los proyectos fue la importancia del cuidado de los mismos. En un acto simbólico se les hizo entrega de unas pequeñas plantas que, como las iniciativas, necesitarán de la unión de esfuerzos y la dedicación para su crecimiento.
Las organizaciones también dieron a conocer sus expectativas frente a sus proyectos, en representación del proyecto “Tejedores de vida: una apuesta de educación para la paz y la reconciliación desde las nuevas generaciones”, Mariana Báez, estudiante del Colegio Santa Luisa de la localidad de Kennedy habló de cómo se puede transformar la sociedad si se comprende que es vital ayudar a los demás, valorar la naturaleza y si toda la sociedad participa con el objetivo de cambiar para mejorar.
Sobre el lanzamiento de los proyectos, el Director General de APC-Colombia, Sergio Londoño afirmó: “Estamos complacidos de contar con la Unión Europea como un cooperante comprometido con la construcción de paz por la que trabaja el Gobierno Nacional y agradecemos que ese compromiso se extienda para los proyectos que emprende la Sociedad Civil. Esto confirma que aunar esfuerzos es fundamental para el progreso equitativo de Colombia”.








Durante el panel de construcción de paz, Brayan Hernández de 13 años, quien hace parte del programa Con Paz Aprendemos Más, una estrategia de protección y de educación de calidad para 48.000 niños y jóvenes de Chocó y Putumayo en situación de vulnerabilidad, apoyada por Mercy Corps y Genesis Foundation, demostró que nunca se es muy joven para contribuir al bienestar del país. “Desde que estoy en el programa he aprendido a ser responsable, a tender mi cama, a escuchar a mis amigos, a aceptar mis errores, a conocer mis derechos y ser amable con los demás. Así ayudo a que haya paz en mí y a mi alrededor”.
Su espontaneidad y honestidad ratificó que el papel de los niños en la construcción de una nueva Colombia, con igualdad de oportunidades para todos, es clave y determinante. Es tan importante, que durante el panel de sostenibilidad ambiental, Marcela Rodríguez, representante legal de Ecochihimenitos, programa que promueve la educación ambiental de los niños del Meta a través de proyectos lúdicos para salvar el río Orotoy, explicó que “lo que buscamos es que los niños sean los héroes que salvan y protegen el medio ambiente, de manera que puedan crecer en un país con ríos limpios y tierras protegidas de explotación ilegal".









