APCCOLOMBIA.GOV.CO

Quiénes somos

Dinamarca

Infografía del análisis de la cooperación de Dinamarca en Colombia

Nombre de la fuente

Embajada de Dinamarca

Representante en el país

Erik Hoeg, Embajador

No hay una estrategia país para Colombia, pero a través de su estrategia global “The World 2030”, el gobierno danés identificó 4 prioridades estratégicas:
 

  1. Seguridad y Desarrollo.
  2. Migración y Desarrollo.
  3. Desarrollo y Crecimiento Inclusivo y Sostenible.
  4. Libertad y Desarrollo: Democracia, derechos humanos y Equidad de Género.

 
Dinamarca implementa su política de desarrollo diferenciada geográficamente, clasificando los países y regiones dentro de 3 categorías:

  • Países y regiones pobres y frágiles.
  • Países pobres y estables.
  • Economías de transición y crecimiento. 

Colombia fue incluida en el tercer grupo, reconociendo de esta manera la importancia de los países de renta media alta en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De esta manera, Colombia puede acceder a recursos en materia estratégica sectorial. 

Por otra parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, representado por su embajada en Bogotá, está interesado en proyectos de desarrollo sostenible, con un especial énfasis en energías renovables. Asimismo, Dinamarca está interesado en la Audiencia de reconocimiento de la JEP, para lo cual pidió  conocer el cronograma de futuras audiencias y las necesidades de estas, para revisar cómo pueden aportar al proceso.

Durante 2020 se fortaleció la relación y comunicación con la Embajada de Dinamarca, logrando enviar en 2021 el primer reporte sobre los proyectos implementados en el país para su registro en el Sistema oficial de información de cooperación internacional CÍclope. 

Finalmente, la farmacéutica privada danesa, Novo Nordisk, desea apoyar con recursos financieros el proyecto Defeat Diabetis de la OPS en Colombia, que tiene por objetivo la atención de migrantes venezolanos que sufren diabetes. Para esto, solicitaron el apoyo de APC-Colombia para la administración de recursos y ya se han adelantado las reuniones de coordinación con los diferentes actores para analizar y dar viabilidad a esta solicitud.

Descargue la Estrategia Global - The World 2030  Denmarks strategy for development cooperation and humanitarian action aquí.



 

Modificado el Lun, 11/10/2021 - 13:47

Bélgica


Nombre de la fuente

Embajada de Bélgica

Estrategia País

No se cuenta con estrategia de cooperación con Colombia.

  • Convenio Básico de Cooperación Técnica 1972 para el desarrollo técnico y científico de los Estados.
  • MoU para el establecimiento del marco de cooperación en el transporte ferroviario para Colombia 2018.

Mecanismo actual, territorios priorizados y recursos anunciados

No existe mecanismo de cooperación con Colombia.

Líneas temáticas estratégicas

Bélgica no cuenta con un programa de cooperación con Colombia. La cooperación se realiza de manera descentralizada (a través de ONG que reciben apoyo del gobierno belga).

Representante en el país

Bert Schoofs, Embajador

Werner Claes, Jefe de Misión Adjunto -Consejero- Cónsul

Gilles Bauwens, Primer Secretario


Modificado el Lun, 11/10/2021 - 11:51

Austria


América Latina no es una región prioritaria para la cooperación austriaca, por tanto, no existe un instrumento marco de cooperación entre Colombia y Austria. Las regiones priorizadas en materia de cooperación para este país son: 1) África (Burkina Faso, Mozambique, Uganda, Etiopía), 2) los Balcanes y el Cáucaso (Albania, Kosovo, Moldova, Georgia, Armenia), 3) territorios palestinos, 4) Bhután y 5) el Caribe  (CARICOM). 

La cooperación bilateral para el desarrollo con Austria se implementa a través de la Agencia Austriaca de Cooperación (ADA), la cual tiene como ejes temáticos de trabajo: i) Educación, ii) Asegurar la paz, la seguridad humana, los derechos humanos y la migración, iii) Suministro de agua, energía y seguridad alimentaria, iv) Sector privado y desarrollo, y v) Ayuda Humanitaria. Actualmente, Austria cuenta con un Programa Trienal 2019-2021 que se actualizó en 2020 a raíz de la pandemia COVID-19 denominado “Trabajando Juntos. Por nuestro Mundo”.


Modificado el Lun, 11/10/2021 - 11:34

Alemania

infografía de la cooperación alemana desde el año 2018


Nombre de la fuente

Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo (GIZ)

Acuerdo Marco / Convenio

  1. Convenio General de Cooperación Técnica suscrito el 26 de mayo de 1998 y entrado en vigor en febrero de 2000.
  2. Convenio Cooperación Financiera con Alemania: suscrito por ambas partes el 19 de julio del 2012 y entrado en vigor el 23 de enero de 2015.

Estrategia País

Con Alemania se definen las líneas prioritarias de acción en materia de cooperación internacional en el marco de las negociaciones intergubernamentales, un mecanismo de cooperación de alto nivel que tiene como objetivo definir la hoja de ruta y los recursos de cooperación técnica y financiera otorgados por el Gobierno de Alemania a Colombia cada dos años.


El Ministerio Federal de Cooperación Internacional y Desarrollo de Alemania (BMZ), publicó la “Estrategia de Reforma 2030” donde continúa priorizando a Colombia como un aliado bilateral.

Mecanismo actual, territorios priorizados y recursos anunciados

Negociaciones intergubernamentales realizadas en noviembre de 2020, donde se aprobó el nuevo programa de cooperación para la vigencia 2020-2022.

Territorios priorizados:Meta, Caquetá y Norte de Santander

Recursos anunciados: EUR 27.000.000

Líneas temáticas estratégicas actuales

  • Desarrollo de la paz, prevención de crisis: estado de derecho, justicia transicional, fomento de la paz, prevención de la violencia.
  • Política ambiental y uso sostenible de los recursos naturales: protección de los recursos naturales y del clima, adaptación al cambio climático, prevención de desastres naturales.
  • Fomento económico sostenible: desarrollo económico de los espacios rurales, desarrollo de productos y modelos de negocios ecológicos (verdes)
  • Migración

Representante en el país

Peter Ptassek, Embajador de Alemania en Colombia

Jefe de Cooperación

Hans Peter Küppers - Jefe de Cooperación de la Embajada de Alemania

Director GIZ

Stepan Uncovsky

Director KfW

Álvaro Berriel


Descargue la Estrategia de reforma “BMZ 2030” aquí.




Modificado el Lun, 13/06/2022 - 15:37

Gestión Contractual

El Grupo de Gestión Contractual es el encargado de gestionar la adquisición de bienes y servicios para suplir las necesidades de la entidad mediante la aplicación de los procesos de selección establecidos en la normatividad vigente.

Modificado el Mié, 08/06/2022 - 11:17

Equipo de la Dirección Administrativa y Financiera

el director administrativo y financiero de APC-Colombia, Alexander Valderrama, sonriendo

Director

Yair Alexander Valderrama Parra

   ​​​​​​​Nuestro director Administrativo y Financiero es abogado, con especialización en derecho administrativo, y experiencia de más de 20 años en la gestión jurídica, disciplinaria y de talento humano en diferentes entidades públicas, como la Secretaría Distrital de Integración Social, Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el Concejo de Bogotá, la Aeronáutica Civil, la Secretaría de Integración Social, la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, IDIPRON, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

Su destacada gestión en el sector público lo han consolidado como un líder integral para el manejo de equipos con el cumplimiento de objetivos estratégicos que responden a las necesidades corporativas y sociales para el direccionamiento de nuevos proyectos  en pro del desarrollo social y económico del país.

Su profesionalismo, y enfoque en el bienestar del talento humano, le facilita dirigir la gestión financiera y administrativa de APC-Colombia, asegurando la eficiencia y efectividad de sus procesos, al igual que la toma decisiones pensadas en bienestar y calidad de vida del capital humano de la entidad.

Desde su posesión, el pasado 17 de enero,  ha generado espacios de conocimiento, integración, solución de problemas y proyección estratégica de la Agencia demostrando así su visión estratégica orientada al logro de resultados, gestionando equipos de trabajo de alto desempeño que, a partir de su experiencia y conocimientos en materia organizacional, lo convierten en una pieza clave para el fortalecimiento de la gestión institucional y en un referente en el ámbito público.  

Entre las labores que desempeña se destacan el control de los programas, proyectos y actividades propias en materia administrativa, financiera, contractual, de talento humano y tecnologías de la información. En este sentido, cabe destacar su capacidad para trabajar en equipo y su gestión transparente con la correcta ejecución del presupuesto anual, la supervisión y control de las finanzas y contabilidad, la administración de los recursos humanos y materiales y la implementación de políticas y estrategias que contribuyan al cumplimiento de los objetivos y metas de la entidad.

Modificado el Vie, 24/03/2023 - 14:55

1.4 Mecanismos Regionales

TRABAJO DE APC COLOMBIA CON MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y CON PROYECTOS REGIONALES

MECANISMOS DE INTEGRACIÓN

Los Mecanismos de Diálogo y Concertación o Mecanismos de Integración son espacios políticos, generalmente regionales, que articulan esfuerzos de los países que los conforman para el fortalecimiento de las relaciones, para impulsar la cooperación y para contribuir al desarrollo común.

En el marco de estos Mecanismos se facilita la promoción de iniciativas y proyectos en materia de desarrollo social, económico, ambiental y cultural ya que se identifican y priorizan de común acuerdo las necesidades regionales, para definir líneas de acción conjunta, bajo principios de respeto por la soberanía nacional, horizontalidad, reciprocidad.

Algunos de los Mecanismos de Integración en los que Colombia tiene una activa participación en materia de Cooperación son: Alianza del Pacífico, Proyecto Mesoamérica, PM, la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB, la Comunidad Andina, CAN, Prosur, entre otros.

Para APC Colombia estos Mecanismos constituyen aliados estratégicos para la promoción y el posicionamiento de la cooperación sur-sur en tanto con su apoyo se facilita el relacionamiento simultáneo con grupos de países y es posible aprovechar esos espacios de concertación ya constituidos para diseñar y hacer seguimiento a iniciativas de intercambio de conocimientos y experiencias.

APC Colombia, con apoyo de las instancias de gobierno de estos mecanismos, identifica problemáticas prioritarias para el desarrollo social, económico, ambiental o cultural y, luego de verificar su alineación con la política exterior de Colombia, acompaña la formulación de iniciativas de cooperación tendientes a prevenir o mitigar tales problemáticas y aporta su apoyo técnico y financiero para la implementación de esas iniciativas.

En los siguientes enlaces pueden encontrarse soportes de avances y resultados de este tipo de proyectos:

https://ne-np.facebook.com/comunidadandina/videos/resultados-del-proyecto-de-seguridad-vial-por-las-vidas-de-la-can/339733511069808/

https://ne-np.facebook.com/comunidadandina/videos/528746555010498/?

http://www.proyectomesoamerica.org/index.php/noticias/20-noticiaspm/articulos-noticias/660-se-realiza-intercambio-de-experiencias-sobre-negocios-verdes-entre-funcionarios-de-los-paises-de-mesoamerica

http://www.proyectomesoamerica.org/index.php/72-noticiaspm/noticias-2019/640-colombia-presento-a-paises-de-mesoamerica-proyectos-tic-para-personas-con-discapacidad?highlight=WyJjZWFiYWQiXQ==

https://voluntariado.alianzapacifico.net/

PROYECTOS REGIONALES

De manera similar al trabajo que se realiza con los Mecanismos de Integración, APC Colombia establece alianzas estratégicas con organismos o entidades que lideran técnicamente alguna temática del desarrollo a fin de aprovechar sus ventajas de conocimiento y talento humano en servicios de apoyo y asistencia técnica para la implementación de iniciativas que contribuyan al logro de las matas de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Un ejemplo de este tipo de alianza es el que APC Colombia ha forjado con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, para el diseño e implementación de un sistema de datos estadísticos compartido por Colombia, Chile, Ecuador y Perú alimentado por registros administrativos producidos en cada uno de estos países. En los siguientes enlaces puede profundizar sobre avances de este proyecto: https://www.sen.gov.co/novedades/Noticias/registros  https://www.sen.gov.co/novedades/Noticias/1er-Taller-virtual-Sistema-Registros-Estad%C3%ADsticos

Otra alianza clave que ha posibilitado el fortalecimiento de capacidades de funcionarios públicos de los Ministerios de Hacienda y Bancos Centrales de países de Centro y Suramérica en políticas fiscales, aduaneras y tributarias, temas de especial interés en el marco de la recuperación económica regional pos pandemia, se ha consolidado con el Centro Regional de Asistencia Técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Enlaces de interés:

https://www.captac-dr.org/content/captacdr/es.html

https://www.cepal.org/es

https://www.segib.org/

https://foroprosur.org/

http://www.comunidadandina.org/

http://www.proyectomesoamerica.org/index.php

https://alianzapacifico.net/

Modificado el Mar, 23/11/2021 - 10:54

Contrapartidas Nacionales

CONTRAPARTIDAS NACIONALES

DESCRIPCIÓN

El mecanismo de Contrapartida Nacional a cargo de APC-Colombia, permite destinar recursos del Presupuesto General de la Nación a proyectos financiados por cooperación internacional, con el propósito de ampliar su impacto, llegar a un número mayor de beneficiarios o fortalecer actividades claves de la intervención.

Este es uno de los mecanismos que APC-Colombia desarrolla con impacto territorial, que aporta estratégicamente al desarrollo de la población beneficiaria y los municipios donde se implementan los proyectos cofinanciados, alineados con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, “Desarrollo “Pacto por Colombia - Pacto por la Equidad”, las líneas priorizadas en la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional - ENCI 2019-2022, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

APC-Colombia cuenta con un proyecto de inversión con recursos del Presupuesto General de la Nación para desarrollar este mecanismo de asignación de contrapartidas.


LINK AL MANUAL DE CONTRAPARTIDAS

2022 Descarga el manual contrapartida 2022

2021 Descarga el manual contrapartida 2021

2020 Descarga el manual contrapartida 2020

2019 Descarga el manual contrapartida 2019

MAPA DE COLOMBIA PARA GEOREFERENCIAR LAS CONTRAPARTIDAS 2018-2021

Este es el listado de los proyectos de contrapartidas apoyados desde 2018 a la fecha. Agradecemos el apoyo de Comunicaciones para la elaboración del mapa:

Nombre del proyecto

Socio Ejecutor

Nombre del Cooperante(s)

Focalización Territorial

Beneficiarios

Aporte APC Colombia

Aporte Cooperante Internacional

Aporte Socio Ejecutor

Monto Total del Proyecto

Departamento

Municipios

2018

Contribuir al desarrollo de las actividades del proyecto “Centro de Excelencia en Educación Inicial”.

DIVIDENDO POR COLOMBIA

PROCTER AND GAMBLE / UNITED WAY

Bolívar

Corregimiento de pasacaballos, Cartagena

80 agentes educativos, y administrativos de la primera infancia, en el

$157.182.183,00

$157.324.097,00

 

$314.506.280

Consolidar la APC-Colombia como interlocutor y eje articulador entre la comunidad internacional, las instituciones del Estado, la sociedad civil y los territorios

PNUD

PNUD

Nacional

 

$480.000.000,00

$557.889.184,00

 

$1.037.889.184,00

Fortalecer la confianza de las víctimas en el Estado colombiano y contribuir a la satisfacción de sus derechos mediante el apoyo a la implementación de los planes integrales de reparación de los sujetos colectivos..

PNUD

PNUD

Sucre, Bolívar, Antioquia, Putumayo

 

En 11 zonas de especial interés para el escenario de postconflicto con especiales niveles de afectaciones colectivas.

$2.323.899.435,00

$2.341.131.124,00

 

$4.665.030.559,00

 

 

 

 

 

Total:

$2.961.081.618,00

$3.056.344.405,00

 

$6.017.426.023,00


Nombre del proyecto

Socio Ejecutor

Nombre del Cooperante(s)

Focalización Territorial

Beneficiarios

Aporte APC Colombia

Aporte Cooperante Internacional

Aporte Socio Ejecutor

Monto Total del Proyecto

Departamento

Municipios

2019

Fortalecer la atención en salud sexual y reproductiva a migrantes venezolanos y comunidades de acogida en Colombia

Profamilia

Global Affairs Canadá

Atlántico, Bolívar, Córdoba, Guajira , Magdalena, Norte de Santander y Santander.

Atlántico (Barranquilla), Bolívar (Cartagena), Córdoba (Montería), Guajira (Riohacha - Maicao), Magdalena (Santa Marta), Norte de Santander (Cúcuta - La Parada) y Santander.

1.350 migrantes venezolanos y comunidades receptoras.

$863.446.561

$883.854.815

 

$1.911.626.561

Trayectorias socioecológicas hacia la sostenibilidad en páramos" 

Instituto Humbolt

Unión Europea

Bogotá, Cundinamarca y Zona Andina

CAR Boyacá y Cundinamarca, Zona Andina.

Páramos Santurbán, Rabanl, Los Nevados, Las Hermosuras y Chiles-Quitasol.

$76.777.500

$76.777.500

 

$153.555.000

Fortalecer los procesos formativos y productivos de las escuelas taller en Colombia

RedAdelco

AECID

Chocó

Quibdó

100 jóvenes en condiciones de vulnerabilidad

$35.000.000

$50.829.740

 

$85.829.740

Apoyar la constitución de los Grupos de Ahorro y Crédito Sostenibles, en municipios PDET: Tumaco

Fundación Plan

Canadá

Valle del Cauca, Nariño, Chocó

Buenaventura, Quibdó y Tumaco

jóvenes y mujeres víctimas 1.860

$278.400.000

$818.466.894

$119.364.286

$1.216.231.180

Reconvertir tecnológicamente un entable de pequeña minería en una unidad de beneficio de oro libre de mercurio.

Coorporación para el Desarrollo del Magdalena Medio

BID

Bolívar.

Norosí,

180 agromineros

$204.693.460

$204.693.460

$87.725.769

$497.112.689

Contribuir al diseño e implementación de un modelo de acompañamiento empresarial para brindar asistencia psicosocial a población en condición de vulnerbilidadl.

CUSO Internacional

Global Affairs Canadá

Bogotá, Antioquia, Atlántico y Valle del Cauca.

Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali

890

$183.104.742

$272.492.000

 

$455.596.742

Implementación de la estrategia hospital padrino y diseño de un modelo de gobernanza territorial

Propacífico

BID

Valle del Cauca

Buga, Yotoco, Calima, Ginebra, Guacarí, Restrepo

221.900

$405.900.000

$450.000.000

 

$855.900.000

Contribuir a la generación de ingresos de 16 organizaciones del departamento del Putumayo

CISP

Fondo Fiduciario de la Unión Europea para la Paz en Colombia

Putumayo

Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Leguízamo, Orito, Valle del Guamuez.

16 organizaciones

$349.744.750

$360.000.000

$149.890.607

$859.635.357

Dotación de equipos odontológicos y de rehabilitación

ESE Hospital Local Tauramena

Embajada de Japón

Casanare

Tauramena

24.747

$180.719.231

$181.763.355

$27.108.000

$389.590.586

 

 

 

 

 

Total:

$2.577.786.244

$3.298.877.764

$384.088.662

$6.425.077.855


2020

Nombre del proyecto

Socio Ejecutor

Nombre del Cooperante(s)

Focalización Territorial

Beneficiarios

Aporte APC Colombia

Aporte Cooperante Internacional

Aporte Socio Ejecutor

Total Proyecto

Contribuir al desarrollo de la acción denominada Ruta para la Paz

Infivalle

Unión Europea

Bolívar y Valle del Cauca

Argelia - Bolívar, El Dovio, La Unión, Roldanillo, Toro y Trubjillo - Valle del Cauca.

1740 personas, Jóvenes rurales

$337.343.400

$137856600

$19000000

$494200000

Atención integrada multisectorial en salud sexual y reproductiva

Comité Internacional de Rescate - IRC

Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Norte de Santander

Los Patios

1849 personas

$215503315

$241870272

$92358564

$549732151

Mejoramiento de la calidad del café producido por mujeres caficulturas vulnerables beneficiarias

Tecnicafé

AECID

Cauca

Morales, Piendamó, El Tambo y Caldono

258 mujeres

$399934810

$434455330


$834390140

Bonos de impacto social: Evaluación del segundo BIS y elaboración de estudios de caso.

Fundación Corona

Secretaria de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y BID

Bogotá D.C., Valle del Cauca, Risaralda

Bogotá, Cali y Pereira .

Áreas protegidas nacionales del Pacífico.

$157.500.000

$90.000.000

$67500000

$315000000

Gobernanzaconservación y uso sostenible de ecosistemas marino costeros prioritarios del Pacífico colombiano.

Fondo Acción Ambiental

Suecia

Áreas protegidas nacionales del Pacífico.

Valle del Cauca y Chocó

Buenaventura -VC, Nuquí - Chocó.

$253000000

$253836000


$506836000

Construcción de una microcentral de beneficio y acopio de cafés especiales con la Asociación -ASOGROC

Federación Campesina del Cauca

Unión Europea

Cauca

Cajibío -

220 personas

$562011404

$242772536


$804783940

 

 

 

 

 

Totales:

$1.925.292.929

$1.400.790.738

$178858564

$3504942231



2201

Nombre del proyecto

Socio Ejecutor

Nombre del Cooperante(s)

Focalización Territorial

Beneficiarios

Aporte APC Colombia

Aporte Cooperante Internacional

Aporte Socio Ejecutor

Total Proyecto

Desarrollo empresarial a través de un proceso formativo de naturaleza híbrida virtual/presencial

Fundación Carvajal

Association for cultural, technical, and educational cooperation - ACTEC

Valle del Cauca.

Santiago de Cali.

150 unidades productivas - 25 unidades población migrante venezolana y colombianos retornados.

                                     $350.000.000

                                             $354.498.800

                               $150.026.800

                               $854.525.600

Modelo de relevo generacional rural a través de una estrategia mixta con tecnologías digitales.. 

Corporación Econexus Colombia -In Situ-

Agencia de Cooperación Suiza -COSUDE-

Valle del Cauca; Tolima; Putumayo y Bogotá

Buenaventura; Toro; El Dovio; Cali; Yumbo; Ibagué; Planadas; Chaparral; Rioblanco; Puerto Asís,Puerto Caicedo; Puerto Guzmán, Valle del Guamuez;  Bogotá

2.000 estudiantes (jóvenes) y 23 Instituciones Educativas

                                     $480.000.000

                                             $482.916.000

                               $156.000.000

                            $1.118.916.000

Fortalecer una ruta de reinserción y resocialización 

Fundación Acción Interna

Open Societies Foundation

Cundinamarca

Bogotá

150 personas pospenadas

$350.000.000

$350.000.000

$150.000.000

$850.000.000

Fortalecimiento de capacidades a las mujeres productoras de la asociación AMUCC en sistemas de aguas residuales

Tecnicafé

AECID

Cauca

Piendamó, Cajibío, Morales, El Tambo y Caldono

250 mujeres caficultoras

                                     $300.000.000

                                             $210.980.868

                                 $90.420.373

                               $601.401.241

Construcción de 40 viviendas VIS para entregar a 40 familias de bajos recursos, sin acceso a vivienda.

Minuto de Dios

Food for the poor

Meta

Granada

40 familias desplazadas, víctimas, migrantes

                                     $642.313.014

                                          $1.226.282.780

                               $275.277.006

                            $2.143.872.800

Reactivación Económica con enfoque de género de 40 unidades productivas, priorizando el liderazgo de mujeres 

Minuto de Dios

Food for the poor

San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Providencia

40 unidades productivas con enfoque de género y jóvenes.

                                     $132.000.000

                                             $133.005.906

                               $158.718.997

                               $423.724.903

Fortalecer la atención en salud sexual y reproductiva a migrantes venezolanos y comunidades de acogida en Colombia

Profamilia

IPPT Canadá - ACNUR

Valle del cauca, Nariño, Cauca, Bogotá D.C., Atlántico, Boyacá, Santander, Putumayo, Antioquia, Risaralda y Bolívar

Cali, Pasto, Popayán, Bogotá D.C, Barranquilla, Tunja, Bucaramanga, Mocoa, Apartado, Pereira y Cartagena

1200 migrantes y población de acogida

                                     $679.658.000

                                             $679.658.000

 

                            $1.359.316.000

 

 

 

 

 

Totales:

    $2.933.971.014

                        $3.437.342.354

             $980.443.176

         $7.351.756.544

Modificado el Jue, 16/02/2023 - 16:05

Equipo de la Dirección de Coordinación Interinstitucional de Cooperación


La Dirección de Coordinación Interinstitucional trabaja en proponer, diseñar, e implementar mecanismos de coordinación para la gestión temática y sectorial de la Cooperación Internacional. Promueve la cooperación descentralizada y el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre territorios. Además, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Departamento Nacional de Planeación elabora la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional.

Sandra Yanneth Bermúdez Marín 

La directora de la Dirección de Coordinación Interinstitucional

Asesoras

Andrea Esguerra

Asesora transversal de la DCI. Encargada del Fortalecimiento de Capacidades y enlace de cooperación con el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) y Sistema Integral de Justicia, Verdad, Reparación y No Repetición (SIJVRNR).

Lisbeth Buitrago

Asesora transversal de la DCI. Enlace de cooperación con el Departamento para la Prosperidad Social, Ministerio de la Igualdad y Equidad, Ministerio de Interior y Vicepresidencia.

Grupo Interno de Trabajo Sistema Nacional de Cooperación Internacional

El Grupo Interno de Trabajo Sistema Nacional de Cooperación Internacional orienta la formulación y efectúa el seguimiento Planes de Trabajo Sectoriales y Territoriales de Cooperación Internacional, en el marco de la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional vigente. Además de orientar el desarrollo de los ejercicios de priorización de necesidades de cooperación internacional de sectores y territorios, así como de experiencias exitosas y buenas prácticas y dinamizar redes de actores regionales en el marco del Sistema Nacional de Cooperación Internacional, para la gestión conjunta de cooperación, el fortalecimiento de capacidades y la articulación de acciones.

Dentro de este grupo interno de trabajo se lidera el desarrollo de los intercambios de Cooperación Col-Col, en todas sus fases y se hace seguimiento a sus resultados, también se lidera la formulación y coordinar los espacios de articulación de los actores que implementen los proyectos de alto impacto derivados de la Estrategia de Alianzas Multiactor para el Desarrollo Sostenible y se articulan las oportunidades de cooperación como las convocatorias y cursos cortos.

Equipo Sistema Nacional de Cooperación Internacional

Marlén Espitia Galeano. Enlace de cooperación con los sectores de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Ministerio del Trabajo.

Luz Ángela Losada- Enlace de cooperación con los territorios de Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca y Bogotá.

Rosamaría Mendoza – Equipo de oportunidades. Enlace de cooperación con los territorios de Sucre, Bolívar, Córdoba, Atlántico, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Cesar.

Christian León – Enlace de cooperación con los sectores de Ministerio de Transporte, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y Departamento Nacional de Planeación.

Grupo Interno de Trabajo Gestión de Apoyos Financieros para la Cooperación Internacional

El Grupo Interno de Trabajo Gestión de Apoyos Financieros para la Cooperación Internacional orienta el proceso de identificación de proyectos de cooperación internacional y apoya técnicamente la formulación y realización de la evaluación susceptibles de ser cofinanciadas con recursos de contrapartida Nacional. Además de orientar, asignar y apoyar a las entidades del nivel nacional en el trámite de distribución de apropiación de APC Colombia, para la incorporación de recursos de cooperación internacional no reembolsable.

Equipo Apoyos Financieros

Luz Emérita López – Coordinadora. Enlace de cooperación con los territorios de Arauca, Vichada, Meta, Casanare, Guainía, Vaupés y Guaviare.

Juan Carlos Sandoval – Enlace de cooperación con los territorios de Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo y Amazonas.

Marco Cruz – Enlace de cooperación con los sectores de Ministerio de Justicia y del Derecho, Consejo Nacional Electoral y Función Pública.

Transversales

Viviana Agudelo – Secretaria ejecutiva. Apoya procesos administrativos de la dirección y la metodología de cooperación Cursos Cortos.

Hernando Perdomo – Conductor.



Modificado el Jue, 06/02/2025 - 12:51

Caja de Herramientas de la Cooperación Sur- Sur


La Caja de Herramientas está conformada por una serie de recursos conceptuales, metodológicos, formativos y procedimentales, que facilitan la definición, formulación,  
ejecución y monitoreo de proyectos de Cooperación Sur - Sur y triangular.

Estos recursos pueden ser utilizados por cualquier persona interesada en formular un proyecto de Cooperación ya sea con o sin el acompañamiento de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC - Colombia).

Así mismo, los recursos pueden ser utilizados de manera separada, dependiendo de la necesidad del ejecutor del proyecto.

1. Formatos caja de herramientas

2. Video caja de herramientas

Recursos

Modificado el Jue, 04/04/2024 - 17:44
Suscribirse a Quiénes somos