
“La innovación en la Cooperación Sur-Sur y Triangular"
Nuestro norte es el Sur.
El Sur Global enfrenta actualmente un contexto internacional desafiante que requiere potenciar el rol del multilateralismo, la confianza, el diálogo y la propia cooperación como principio básico universal. Este panorama geopolítico cambiante, no ha sido un impedimento para que la Cooperación Sur-Sur siga siendo una modalidad importante para subsanar las lagunas en materia de desarrollo, fomentar la resiliencia económica, acelerar la innovación y reforzar las alianzas multilaterales.
Descargue la nota concepto aquí.
Objetivo
Identificar prácticas innovadoras, retos y soluciones que se derivan de la gestión e
implementación diaria de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, con miras a adoptar,
escalar y replicar acciones innovadoras que fortalezcan los procesos y los resultados que
se espera alcance la Cooperación Sur-Sur y Triangular en pro del desarrollo del Sur
Global.
Fecha
10, 11 y 12 de septiembre 2025. Descargue la agenda del evento aquí.
Día 0
En el contexto actual de desafíos globales como el cambio climático, las crisis de deuda, el aumento de la inestabilidad geopolítica, las transiciones demográficas y la transformación digital la cooperación internacional enfrenta limitaciones significativas. En este escenario, los países emergentes que han alcanzado avances económicos, sociales y ambientales importantes están asumiendo un nuevo rol como socios para el desarrollo (Emerging Development Partners – EDPs).
Descargue la presentación aquí.
Día 1

Por décadas, y en particular en el sistema internacional actual, la Cooperación Sur-Sur y Triangular cobra cada vez más importancia en términos de su rol, sus contribuciones y el potencial que tiene para aportar al desarrollo global. En este sentido, se abrirá el evento con una intervención que permita hacer un recorrido por los principales elementos actuales de la CSST, su capacidad de innovación, de establecer alianzas y de generar resultados basado en evidencias.


Este panel busca generar un diálogo entre representantes de distintas regiones del Sur Global en torno a los puntos en común, desafíos compartidos y herramientas diferenciadas que se han desarrollado para gestionar e implementar la CSST. A partir de experiencias concretas, se abordarán los instrumentos, mecanismos y diferentes enfoques que las regiones del Sur han utilizado para avanzar en agendas de desarrollo propias, innovadoras y alineadas con sus contextos propios. Se destacarán buenas prácticas, alianzas estratégicas y oportunidades de cooperación interregional que permitan fortalecer el rol del Sur Global en la arquitectura internacional de la cooperación.


La esencia de la CSS está en el compartir las buenas prácticas y experiencias que entre pares pueden ser adaptadas y aplicadas para mejorar las condiciones del otro. Este proceso de intercambio ha ocurrido por décadas, con lo cual son amplias y diversas las experiencias innovadoras hoy acumuladas con la que diversos actores aportan a la mejora continua de la gestión y la ejecución cotidiana de la CSS en diferentes regiones del Sur Global, y que pueden tener un potencial amplio de escalamiento y replica en otras latitudes del Sur.

Los asistentes, previa inscripción, podrán elegir su participación en uno de los tres talleres colaborativos (Co-Lab) dispuestos para la ideación, co- creación y generación de ideas innovadoras que puedan llegar a ser implementadas para solucionar retos que enfrenta actualmente la CSST, buscando ser más eficientes en la gestión de los procesos, la utilización de los recursos y el logro de resultados.
CoLab 1: Instalando capacidades: ¿Cómo asegurar la sostenibilidad de los resultados en la Cooperación Sur y Triangular?
- Objetivo: Identificar herramientas e instrumentos que puedan ser usados para establecer estrategias y acciones que aseguren la sostenibilidad de resultados alcanzados por medio de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, incorporando elementos como la innovación social, el uso de tecnologías apropiadas y la articulación entre actores diversos para garantizar impactos duraderos.
CoLab 2: Gestionando recursos ¿Cómo atraer nuevas fuentes de financiación para la Cooperación Sur-Sur y Triangular?
- Objetivo: Identificar estrategias e instrumentos que contribuyan a apalancar nuevos recursos para facilitar y ampliar los resultados de los intercambios de buenas prácticas y experiencias por medio de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, mediante alianzas no tradicionales, esquemas de financiamiento mixto y mecanismos colaborativos adaptados a los desafíos del desarrollo global.
Co-Lab 3: Unificando datos ¿Cómo fortalecer los sistemas de registro de información de la Cooperación Sur-Sur y Triangular?
- Objetivo: Diseñar una hoja de ruta con enfoque innovador para fortalecer los sistemas de registro de información en CSST, incorporando estándares comunes, tecnologías emergentes y mecanismos de interoperabilidad que faciliten la sistematización, el análisis y el uso estratégico de los datos para la toma de decisiones y la gestión del conocimiento.
Co-Lab 4: Visibilizando iniciativas: ¿Cómo mejorar la gestión del conocimiento de la Cooperación Sur-Sur y Triangular?
- Objetivo general: Identificar buenas prácticas e instrumentos innovadores para optimizar la gestión del conocimiento en la Cooperación Sur-Sur y Triangular, promoviendo el uso de plataformas colaborativas, el intercambio abierto de aprendizajes y la articulación de redes que eviten la duplicación de esfuerzos y potencien la visibilidad y reutilización de experiencias existentes.


Día 02

En este espacio se abordarán instrumentos, prácticas y acciones innovadoras que actualmente se implementan en el marco de procesos de Cooperación Triangular, a partir de la experiencia concreta de programas y mecanismos de esta modalidad de cooperación, incorporando modelos de cofinanciación con países del Sur Global, trayendo perspectivas distintas en la forma de gestionar la Cooperación Triangular e incluyendo el trabajo interregional en esta relación triangular.


La agenda de los cuidados es fundamental para avanzar en la igualdad de género, el bienestar social y el desarrollo sostenible, pero sigue siendo en gran medida invisible e infravalorada. Ante esta realidad, y en el marco de las conversaciones en Sevilla y previo a la cumbre CELAC-UE, desde APC Colombia se busca generar un espacio visible y transformador para conversar sobre las perspectivas para el fortalecimiento y la transformación de los sistemas de cuidados en el Sur Global.


Si bien la CSS se caracteriza tradicionalmente por compartir experiencias y buenas prácticas entre países del Sur Global, esta dinámica no se ve reflejada siempre en las iniciativas de cooperación descentralizada, en donde las ciudades y los actores locales del desarrollo desdibujan el concepto de sur y norte, generando redes de intercambio globales o regionales en donde las municipalidades y los actores locales de los territorios participan sin distinción geográfica. Este panel profundizará en aquellas dinámicas propias del relacionamiento entre los gobiernos y actores locales del desarrollo, para generar intercambios de buenas prácticas entre socios, que pueden convertirse en referente y ejemplo innovador para mejorar los modelos de trabajo entre los países del Sur Global con los países del norte.


Este panel propone un diálogo abierto y crítico sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en la cooperación internacional desde la perspectiva del Sur Global. A partir de experiencias, retos y oportunidades, se abordarán temas clave como la gobernanza ética de la IA, las brechas tecnológicas, su aplicación para los ODS y los modelos de transferencia tecnológica en el marco de la CSST.
