APCCOLOMBIA.GOV.CO

Panamá

A la izquierda una foto del Canal de Panamá, abajo a la izquierda el nombre del país, a la derecha fondo rosa y en blanco el mapa de América Latina y el Caribe

Un primer acercamiento

La República de Panamá es el istmo que une América del Sur y América del Norte, con una extensión de 75,517 km2. El país es especialmente conocido por el canal que lleva su nombre, una vía de navegación artificial que conecta el océano Atlántico con el océano Pacífico. Desde 1914 ha sido atravesado por más de un millón de barcos, siendo clave para el comercio y la navegación internacional. La capital, a su vez, es reconocida por ser una ciudad cosmopolita con una amplia diversidad cultural y gran potencial logístico y financiero.

Cooperación internacional entre Colombia y el país.

En materia de cooperación, se ha buscado incrementar el intercambio de buenas prácticas, entre entidades del Estado y para algunas actividades económicas. Para ello, los países cuentan con diversos mecanismos bilaterales de diálogo y cooperación, entre ellos están el mecanismo de consultas políticas a nivel de viceministros de relaciones exteriores, la comisión de vecindad, la comisión mixta de cooperación técnica y científica, la reunión de mandos regionales de frontera y la comisión binacional fronteriza (COMBIFRON) por nombrar algunos.

La cooperación entre ambos países comenzó en 1981, dando vida la comisión Mixta de cooperación Técnica y Científica, cuya séptima versión se realizó de forma remota el 23 de marzo de 2022, y a la que se le hace seguimiento anualmente, siendo la última revisión el 10 de marzo de 2024.  Por otro lado, está la comisión mixta de Cultura, Educación y Deporte, que se fortaleció en el 2019 cuando se posesionó el presidente Laurentino Cortizo y se dio inició a un programa de Cultura para 2018-2021, que se enfocaría en compartir buenas prácticas al recién creado Ministerio de Cultura de Panamá.

En el ámbito científico, Colombia y Panamá han avanzado en el intercambio de metodologías para el desarrollo de inventarios AFOLU, usados para cuantificar la captura de carbono y las emisiones en el sector agrícola y silvícola. Actualmente, se desarrollan proyectos en áreas como la alimentación saludable para menores de 4 años, el fortalecimiento de los sistemas de indicadores de ciencia, tecnología e innovación para el Observatorio panameño de ciencia y tecnología, y la mejora de las prácticas forenses mediante el intercambio de buenas prácticas con el Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia. Entre ellos, el proyecto de Mitigación de la propagación de la Mosca de la Fruta en el Municipio de Anolaima, Cundinamarca (Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá, 2022), y la iniciativa del Consejo Nacional del Agua para transferir conocimientos sobre la implementación de procesos de cosecha de agua a la Institución Educativa Municipal Juan XXIII, en Facatativá, Colombia (APC Colombia, 2024).

En el tema migratorio, los países han cooperado ampliamente, mantenido reuniones constantes pare revisar las medidas tomadas en la selva del Darién, junto a EE. UU. Sin dejar de lado, la cooperación para el desarrollo de un mercado eléctrico regional limpio y sostenible, aprobado en la Agenda Mesoamericana de Energía que se enfoca en la interconexión eléctrica, el uso eficiente de la energía, el uso de fuentes renovables y mitigación del cambio climático. En la última cumbre de Tuxtla se decidió impulsar una línea de transmisión eléctrica regional, lo que podría contribuir a disminuir la tarifa eléctrica en las regiones impactadas.




Capital: Ciudad de Panamá

Superficie: 75.517 km²

Límites: Panamá limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el Océano Pacífico, al este con la República de Colombia y al oeste con Costa Rica.

Población: Para 2022 tenía 4.408.581 de personas (Banco Mundial, 2022)

Información demográfica: Panamá es un país multicultural, conformado por siete pueblos indígenas: los Bribri, Naso Tjër Di, Ngäbe, Bugle, Gunadule, Embera y Wounaan. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2023, el 17,2% de la población pertenece a alguna etnia indígena,

Idioma: El idioma oficial es el español, aunque el país cuenta con otros idiomas, entre ellos, el inglés, el chino mandarín y el criollo panameño y siete lenguas indígenas: el Ngäbe Re, el Buglé, el Emberá, el Kuna, el Wounaan, el Naso Tjerdi y el Bri Bri.

Moneda: La moneda oficial es el Balboa (PAB). Sin embargo, el dólar estadounidense es la moneda circulante en el país.

Religión: En el país la región más practicada es el catolicismo, con el 97, 93% de la población panameña.


La República de Panamá fue colonizada por el reino de España en 1502; fecha en la que Cristóbal Colón realizó su cuarto viaje a América. En dicha época el istmo estaba poblado por la comunidad Kuna que durante el s. XVII se enfrentó a la expansión española; sin embargo, la colonización sobre la zona, así como sobre el resto de América Latina, no se detuvo. Así es como, en 1519 se funda “Nuestra Señora de la Asunción de Panamá” una ciudad a orillas del mar, que en el futuro sería Panamá.

La posición geográfica del istmo influyó en gran medida sobre su historia; inicialmente, con la ruta transístmica que pasaba por Panamá para trasportar oro y plata hacia España. Posteriormente, en los siglos XVI y XVII el comercio alcanza tal volumen que se convierte en el “Istmo de Sevilla”, siendo puente de oro, plata y mercancías de gran valor. La actividad mercantil de la zona fue clave para que la corona española decidiera dar una institucionalidad política dependiente de la metrópoli y no de la capitanía general de Guatemala (Centroamérica); situación que sería determinante para el desarrollo cultural, que, al contrario de otras colonias españolas, no estaría marcado por el teocentrismo feudal; es decir, por una iglesia económicamente preponderante. 

Es en 1749 cuando el istmo de Panamá queda unido políticamente al virreinato de la Nueva Granada y no al virreinato de Perú o la Confederación Centroamericana, consecuencia de la influencia de Simón Bolívar y la decadencia económica del territorio, después de ser reemplazado por el estrecho de Magallanes como ruta preferida para el comercio. El aislamiento de Panamá fue determinante para que en el s. XVIII no se creara el Estado panameño, cuando declara su independencia de España el 28 de noviembre de 1821 y se desintegra la Gran Colombia.  

Más tarde, Panamá declara que sería parte de la confederación colombiana, solicitando que se respetara la autonomía de la Nueva Granada, Venezuela, Ecuador y Panamá, una ideología que daría paso a la búsqueda de la reivindicación de una autonomía política y económica y, a su vez, diversos intentos de independencia, siendo el más exitoso el llevado a cabo en 1840 en medio de la guerra civil de la Nueva Granda. Panamá se independiza asumiendo el nombre de “Estado Libre del Istmo”; sin embargo, su autonomía solo se mantiene 13 meses y es reintegrado oficialmente a la confederación colombiana en 1841.  

La inestabilidad política de Panamá es lo que llevaría al Tratado Mallarino Bidlack de 1846 celebrado entre el gobierno neogranadino y Estados Unidos. El tratado, por un lado, daría el reconocimiento de soberanía de la nueva granada sobre Panamá, y, por otro lado, ofrecería derechos de tránsito, privilegios e inmunidades a los ciudadanos estadounidenses sobre el Istmo, así como de cualquier medio de comunicación interoceánico que fuera construido.  

Es así como se da paso a la construcción del Ferrocarril Transístmico en 1850, que traía consigo inversiones más notables del gobierno estadounidense y que, además, gracias al rol que había asumido el territorio como zona estratégica de tránsito, llevaría a Panamá a convertirse en 1855 en el primer Estado soberano con reformas liberales; una orientación política que había reflejado desde sus inicios.  

Sin embargo, las relaciones con Estados Unidos no siempre fueron positivas, especialmente en 1856 cuando se da el conflicto conocido como la “Tajada de Sandía” en la que un ciudadano estadounidense se negó a pagar el costo de una tajada de sandía, lo que terminaría en disturbios, manifestaciones y, posteriormente, en el envío de barcos de guerra por parte de Estados Unidos. El incidente escaló a tal punto, que tardó 10 años en resolverse, obligando a Colombia, a pagar una multa de gran valor, amparados en el Protocolo Herrán-Mack de 1857. 

La atención se concentró en el ferrocarril y en la disputa de Estados Unidos con Colombia; es en este momento cuando Francia inicia las negociaciones con el gobierno colombiano para la construcción de un canal interoceánico. En 1875 nace la compañía universal del Canal Interoceánico, pero por las numerosas pérdidas humanas con enfermedades, dificultades climáticas y fondos insuficientes, Francia abandona el proyecto en 1889. El fin del canal sería determinante para Panamá, que, además de asumir una crisis económica, se enfrentaba al estallido de la Guerra de los Mil Días, un conflicto político al interior de Colombia que se dio entre el partido Liberal y el partido Conservador.  

El escenario cambia, cuando Estados Unidos decide asumir la construcción del canal, firmando con Colombia en 1903 el acuerdo Herrán-Hay. Sin embargo, este termina siendo rechazado por el Senado colombiano, que consideraba los términos del convenio una lesión a la soberanía del país. La acción por parte de Colombia dio paso a la independencia de Panamá el 3 de noviembre de 1903, que al verse reiteradamente excluida en las negociaciones que le concernían, decide firmar el Tratado Hay-Bunau Varilla con Estados Unidos, que además de otorgarle el derecho de construir el canal y darle uso de 10 millas alrededor de la vía, garantizaba el apoyo estadounidense para el proceso de independencia de Panamá.   

En 1904 Panamá ya contaba con una constitución propia e inaugura, en agosto de 1914, el canal interoceánico.  Este periodo, además, fue marcado por la guerra limítrofe entre Panamá y Costa Rica en 1921 y en 1931 el golpe de estado del movimiento cívico Acción Comunal liderado por Arnulfo Arias, derrocando a Florencio Harmodio e imponiendo a Ricardo Alfaro, para que Arias, un año después, ayudara a su hermano mayor Harmodio Arias a obtener la presidencia entre 1932 y 1936. Años más tarde, Arnulfo Arias, después de ser ministro plenipotenciario antes distintos gobiernos y ser delegado ante las Naciones Unidas, vuelve a la contienda presidencial en las elecciones de 1940, cuando se crea la Guardia Cívica Nacional y es elegido presidente de Panamá. Sin embargo, diversos sectores del país no estaban de acuerdo con su talante nacionalista, por lo que es derrocado en 1942.   

En los años próximos, el país experimentaría un movimiento fuerte que reclamaba la soberanía del Panamá sobre el canal, con marchas pacíficas en la que estudiantes universitarios encabezaron la “Siembra de banderas”, colocando más de 74 banderas de Panamá en toda la zona del canal. La situación llevó a que, en 1959, Estados Unidos reconociera la soberanía de Panamá sobre el canal y, además, ubicara la bandera panameña junto a la estadounidense. Es importante resaltar, que la izada de la bandera no se dio hasta 1964 cuando de nuevo estudiantes panameños reclamaron la soberanía de Panamá, llevando a un conflicto que terminaría con la bandera de Panamá rota. La noticia se difundió rápidamente por el territorio nacional, y multitudes marcharon en diferentes zonas del país, la magnitud de las manifestaciones terminó en encuentros violentos, por lo que el 9 de enero de 1964 se conocería como el Día de los Mártires, con la muerte de unos 22 manifestantes. El evento sería un antecede clave de los tratados Torrijos Carter, con los que, en 1977, se buscaba poner fin a la presencia colonial de Estados Unidos.  

Cuatro años después de las manifestaciones, Panamá celebra unas nuevas elecciones en 1968, año en el que Arnulfo Arias obtiene su segunda oportunidad al mando del país y es derrocado de la presidencia en octubre del mismo año, con un golpe militar liderado por el general Omar Torrijos. En 1972 el general asume poderes casi absolutos de Panamá, dando inicio a un periodo de recesión económica, endeudamiento y dominio militar, con los poderes del estado al servicio de las fuerzas armadas. Tras la muerte de Torrijos en 1981, comienza en 1983 el régimen de Antonio Noriega, un militar, político y dictador panameño que volvería el gobierno más represivo, cuando es asociado públicamente con el cartel colombiano de la droga e impide que en las elecciones de 1989 se posesione un candidato de la oposición, declarando nula la votación de los ciudadanos panameños. En respuesta a una situación políticamente preocupante, Estados Unidos impone un bloqueo económico e interviene con la operación “Justa Causa”, invadiendo Panamá el 20 de diciembre 1989.

En 1990 el general Noriega se entrega al sistema judicial de Estados Unidos es condenado con una pena de 40 años de prisión. Es así como el 31 de diciembre de 1999 las fuerzas armadas estadounidenses dejan el territorio panameño y Panamá asume la administración total del canal. En el año 2003, el país celebró su centenario como estado soberano e independiente, consolidando sus instituciones democráticas y manteniendo elecciones presidenciales regulares desde 1989 hasta la actualidad. Las últimas elecciones se llevaron a cabo el 5 de mayo de 2024, siendo José Raúl Mulino elegido presidente.

Sistema político 

La República de Panamá en la constitución política de 19721 se declara un Estado soberano e independiente, con un gobierno unitario, republicano, democrático y representativo. El sistema político del país se ha enfrentado a diversos cambios y escenarios sociales, atravesando un periodo de gran dominio estadounidense, golpes de estado, un gobierno militar y finalmente, fechas como la Siembra de Banderas, el Día de los Mártires y la Operación Justa Causa de Estados Unidos.

Es así como solo hasta 1989, después de la intervención de Estados Unidos, que se da fin al régimen militar y las elecciones se realizan de forma regular, cumpliendo los periodos presidenciales de cinco años completos, con la actuación limitada y separada de los órganos del legislativo, el ejecutivo y el judicial. Esto según los cambios constituciones y la constitución que rige en la actualidad desde su construcción en 1972, ajustada a los Actos Reformatorios de 1978, al Acto Constitucional de 1983, a los Actos Legislativos No. 1 de 1993 y No. 2 de 1994, y al Acto Legislativo No. 1 de 2004.

El país cuenta con un sistema multipartidista y en el poder se han posicionado mayormente los partidos tradicionales, que son el Partido Revolucionario Democrático, de centro izquierda al ser fundado por Omar Torrijos, quien realizó un golpe militar en 1972 y el Partido Panameñista de centro derecha, creado por Arnulfo Arias quien también formo parte de un golpe de estado en 1931 e intentó ostentar la presidencia en tres periodos no consecutivos, debido a diferentes golpes militares de Estado. Es importante resaltar, que ambos partidos son resultado de la inestabilidad política y de vulneración a los procesos democráticos, con constantes derrocamientos.

Ahora bien, la alternancia entre partido tradicionales se vio interrumpida en 2009 cuando Ricardo Martinelli, empresario y político panameño, gana las elecciones presidenciales en representación del partido Cambio Democrático, aunque con alianza al partido panameñista, lo que deja entrever la influencia constante de los partidos de antaño. Su gobierno estuvo marcado por la lucha contra el narcotráfico en alianza con Colombia y México, la inversión en la construcción del Metro de Panamá, inaugurado en 2014 y por las primeras cifras de migración ilegal por el Tapón del Darién, sin embargo, esto no sería prioridad en su gobierno. En 2023 el expresidente Martinelli es condenado a 10 años de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business.

En 2019 Laurentino Cortizo es elegido presidente, por el Partido Revolucionario Democrático. Su gobierno es conocido por medidas de carácter económico, el Plan de Bicentenario Cerrando Brechas lanzado en 2020 para enfrentar la desigualdad y las protestas de 2023, como respuesta a la renovación de la explotación de cobre en zonas de asentamiento biodiversos, por parte de la empresa Minera Panamá.

El curso político actual ha estado marcado por las campañas electorales de 2023 y hoy día con la elección de José Raúl Mulino como presidente, el 5 de mayo de 2024, quien es parte del partido Realizando Metas. El ahora presidente, era candidato a la vicepresidencia de 2024 como compañero de fórmula del expresidente Ricardo Martinelli; sin embargo, debido a que Martinelli fue inhabilitado para participar de las elecciones por el tribunal panameño, Mulino paso a ser el candidato presidencial. Después de su victoria, hizo posesión del cargo el 1 de julio de 2024, mostrando en lo que lleva del año un enfoque pragmático y conservador en la construcción de alianzas internacionales, al reafirmar su compromiso con la relación estratégica con Estados Unidos y el recién elegido presidente Donal Trump, crucial para Panamá por su papel en la migración y la economía regional.

Estructura de Estado

La República de Panamá se organiza así:

  • Poder Ejecutivo: ejercido por el presidente, dos vicepresidentes y un gabinete de 12 ministros nombrados por el presidente.
  • Poder Legislativo: es liderado por la Asamblea Nacional una corporación unicameral. La Asamblea se compone de 71 diputados, elegidos por votación popular directa, al postularse por partidos o de forma libre. Los legisladores ocupan durante cinco años su posición, y tienen derecho a ser reelegidos para un segundo periodo.
  • Poder Judicial: está a cargo de la Corte Suprema de Justicia, que con nueve jueces, cortes menores y magistrados imparte justicia en el país.

Organización territorial

Panamá se divide en nueve provincias, que a su vez se dividen en 75 distritos o municipios, y finalmente en 648 corregimientos. Es importante resaltar la presencia de tres comarcas indígenas en forma de provincia y dos comarcas indígenas en forma de corregimiento. Cada municipio cuenta con un Consejo Municipal compuesto por cinco representantes ante la Asamblea Nacional de Corregimientos. Además, las autoridades de los municipios o distritos, que son los alcaldes, vicealcaldes y concejales, cumplen un periodo de mandato de cinco años.  

Una de las ciudades más importantes, es la ciudad de Colón; un puerto clave del Atlántico que además de ser la entrada norte del canal es una de las zonas libres internacionales más grandes del mundo, después de Hong Kong.

Panamá de acuerdo con la clasificación de países del Banco Mundial por nivel de ingreso correspondiente a 2024-25 cuenta con un ingreso alto, teniendo en cuenta que la economía del país es especialmente impulsada por el comercio, los servicios y en especial el Canal de Panamá. El porcentaje de crecimiento del Producto Interno Bruto [PIB] en el país ha permanecido constante desde el 2015 y después de un decrecimiento en 2020 del –18,9%, consecuencia del COVID 19, el país obtuvo en 2022 un crecimiento del PIB per cápita del 9,4%, con una recuperación positiva después de la pandemia.  

Es gracias a ello, que el país ha logrado, primero, reducir las cifras de pobreza pasando del 48,2% en 1991 al 12,9% en 2023 (Banco Mundial, 2023), segundo, aumentar en un 60% los salarios en comparación con 1989, y tercero, alcanzar un aumento del 63% en la tasa de empleo para el 2023 (Banco Mundial, 2023b). Con relación a lo anterior, es importante tener en cuenta programas del Estado como el subsidio universal de educación (PASE-U) y el programa post pandemia de Panamá solidario, que han influenciado en el crecimiento y recuperación de la economía del país después de la pandemia.  

Sin embargo, la lucha contra la desigualdad permanece, con un índice de GINI, que, a pesar de haber disminuido de un puntaje de 58,2 en 1997 a uno de 48,9 en 2023, sigue demarcando a Panamá como el tercer país más desigual en América Latina y el Caribe, después de Brasil y Colombia (Banco Mundial, 2023b). Lo anterior, teniendo en cuenta la disparidad geográfica presente en Panamá, de forma que, la producción se concentra en las provincias de Panamá, Colón, Chiriquí y Panamá Oeste, dejando las mayores cifras de pobreza en las zonas rurales y comarcas indígenas, comunidades que por encontrarse en la periferia son más vulnerables a las crisis económicas y climáticas. Esto implica amplias diferencias en el acceso a servicios básicos para el bienestar social y a ciertos derechos fundamentales como el acceso a agua potable, a servicios de salud, a vías de comunicación, a la educación, entre otros.  

Por otro lado, la migración ilegal es un factor influyente en la economía del país, que, de acuerdo con el Servicio Nacional de Migración de Panamá, ha significado un esfuerzo administrativo y económico, lo que se ha reflejado desde el 2021 en una inversión de más de $70 millones dólares, para atender la crisis migratoria. También es importante señalar que, según la OIM, la población que se ha quedado en el país, especialmente ciudadanos venezolanos, en 2022 aporto un estimado de 203.214.990 USD al ingreso fiscal del país, una cifra que puede aumentar con la regularización e inserción de la población.  

En Panamá las principales actividades económicas son la explotación de minas y canteras, la construcción de infraestructura y proyectos privados, el comercio, el transporte, el turismo y actividades financieras. Sin embargo, en relación con la minería, los ciudadanos panameños se han manifestado en contra de la extracción de cobre, que afecta al ecosistema natural y a las comunidades aledañas a las minas. Las manifestaciones llevaron a que en 2023 se publicara una declaración de inconstitucionalidad del contrato de concesión minera entre el Estado y la Sociedad Minera Panamá S.A, y, posteriormente, al cese de operaciones de la compañía, interrupción que puede significar un decrecimiento en la economía que ha contado históricamente con dichos ingresos anuales.  

Adicionalmente, la economía del país es altamente influenciada por el comportamiento del Canal de Panamá, por lo que es vulnerable a cambios externos como la disminución del comercio o el cambio climático, que recientemente ha causado olas de calor y sequía en la región. Desafíos, que el nuevo gobierno de Panamá deberá abordar, previniendo fenómenos que impacten el movimiento del canal, especialmente las perturbaciones climáticas, para que el país encuentre formas de mitigar esos cambios y a su vez, respalde su economía fortaleciendo otras actividades que respondan efectivamente a las necesidades socioeconómicas y de inclusión.  

Ahora bien, de acuerdo con el Banco Mundial (2024) el país puede lograr un crecimiento constante, desde que mantenga su fuerza en actividades como el turismo, la inversión extranjera y la Zona Libre de Colón, que es la primera plataforma de distribución logística de América Latina, encargada del embalaje y reexportación de productos de todo el mundo, especialmente de China, Singapur y Estados Unidos. Después de todo, en el 2023, el país fue eliminado de la lista de países de alto de riesgo y no cooperantes en la lucha contra el lavado del dinero, creada por el Grupo de Acción Financiera (GAFI), lo que brinda más oportunidades al país para recibir cooperación internacional y financiación extranjera.

Política internacional del país

La República de Panamá ha desempeñado una política internacional orientada al multilateralismo, el comercio internacional y la atracción de inversiones extranjeras, debido a su posición geoestratégica en la región, al ser la única franja que conecta por tierra a América del Sur y América del Norte. Su rol en la región ha sido muy llamativo para el comercio internacional, lo que se refleja históricamente en la intervención de potencias como España, Francia y Estados Unidos; razón por la que el país ha celebrado diversos tratados de comercio internacional, específicamente del canal de Panamá, desde sus inicios como estado independiente.

Sin embargo, solo hasta 1999 que obtiene la administración absoluta del canal, un factor que sería clave para su estrategia de política internacional en el sistema geoeconómico, al contar con un mayor poder de decisión y a su vez, de captación de recursos para invertir en prioridades nacionales. Tradicionalmente, Panamá ha mantenido un comportamiento neutral en conflictos o tensiones del sistema, centrándose en buscar alianzas con actores variados del ecosistema y en contrarrestar, con ayuda de la cooperación internacional, sus principales retos internos.

La entidad encargada de coordinar la política exterior del país es el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, a través de sus diversas direcciones, entre las que se encuentra la dirección general de cooperación internacional. Desde dicha entidad se ha marcado un enfoque en la agenda social, buscando acuerdos de cooperación internacional en materia de educación, salud, vivienda y, especialmente, en transparencia y seguridad, resaltando entre los cooperantes a Paraguay y Estados Unidos.

Con los años, Panamá ha buscado establecer un rol dual, en el que no solo reciba cooperación, sino que también sea oferente en temas donde el país destaca, como las técnicas de gestión área, desarrollo portuario, facilidades en logística e implementación de programas sociales como “Panamá Bilingüe” y el de “PASE-U”, por nombrar algunos (Min. Exterior de Panamá, 2017).

El gobierno saliente de Laurentino Cortizo, además ha demarcado prioridades en política internacional; entre ellas, el fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos y el dejar la lista gris de países de riesgo, con relación al lavado de dinero, del GAFI; meta que fue cumplida en octubre de 2023. Es importante tener en cuenta, que como se señala en el libro blanco de Panamá 3.0, lanzado en 2023, la relación con Estados Unidos ha cambiado, gracias a un cambio generacional para el que la prioridad, no son los conflictos del pasado, sino crecer económica y diplomáticamente en el sistema internacional.

Con relación al libro blanco, algunos aspectos a resaltar, dentro de los objetivos en política internacional, están: primero, el incrementar la relevancia política de Panamá, liderado en temas de democracia transparente; un reto para el país teniendo en cuenta su historia en derrocamientos gubernamentales y de neutralidad de carbono, dado que el país se ha posicionado como una economía de carbono negativa. Esta última es una experiencia que puede compartirse con otros países del mundo, mediante la cooperación internacional, como apoyo en la construcción de hojas de ruta hacia la descarbonización.

Segundo, convertirse en un centro de innovación tecnológica en la región, esto a modo de puerta diplomática para el país. Al respecto, el Gobierno ha iniciado la implementación del plan Panamá: Hub Digital diseñado por la Cámara Panameña de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en respuesta a los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo de 2019 a 2024.

Ahora bien, con el nuevo Gobierno, se esperan cambios en la gestión de la política internacional, teniendo en cuenta que, de acuerdo con sus discursos de campaña, José Mulino ahora presidente de Panamá, tiene como prioridad: la estabilidad macroeconómica, lo que implica aumentar la inversión externa; la gestión eficiente del agua potable y la energía eléctrica; la mejora de la educación a través de la tecnología; el brindar mayor seguridad al interior del país y el lograr un mayor desarrollo en infraestructura. Adicionalmente, el presidente, ha manifestado su apoyo al empresariado del país, buscando implementar medidas que incrementen la inversión y fortalezcan la empresa privada, lo que puede significar una política internacional principalmente orientada al ámbito económico.

Ámbito multilateral

Panamá participa de diversas iniciativas multilaterales entre ellas el Foro Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD) creado en 2020 en alianza con República Dominicana y Costa Rica. La alianza fue construida con la intención de fortalecer la democracia, la protección de los DD. HH y contrarrestar el cambio climático en los países miembros. Adicionalmente, hace parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), ambos foros dedicados a la integración comercial y política.

Por otro lado, está la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), de la que forma parte Panamá desde 2009 y a través de la cual se busca facilitar el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible. ALADI es conocido por ser el mayor grupo de integración en América Latina y por su rol en la construcción de acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración.

Organizaciones internacionales de gran dimensión, no quedan atrás para Panamá, resaltando la Organización de las Naciones Unidas, específicamente el Consejo de Seguridad, del que el país será parte entre 2025 a 2026 al ser elegido el 6 de junio de 2024 como miembro no permanente, por sexta vez. La organización Mundial del Comercio (OMC), también es un ejemplo de cooperación multilateral; espacio en el que Panamá ha buscado contribuir más al fortalecimiento económico del territorio, trabajando especialmente el área del comercio.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante que, desde el ámbito multilateral, el país trabaje su rol en la comunidad internacional, y atraiga la inversión e intercambio de prácticas en temas de comercio, seguridad y lucha contra el crimen organizado.

Ámbito bilateral

Actualmente, Panamá tiene relaciones diplomáticas con 156 países propendiendo por posicionar al país como un centro de inversiones y negocios seguro, así como por el generar cooperación internacional que contribuya a la educación, la ciencia y la cultura. Es importante resaltar que el país en los últimos años ha fortalecido su relación diplomática con países africanos, esto teniendo en cuenta el rol de Panamá como país observador permanente de la Unión Africana. Entre dichos países se encuentra Kenia, Cabo Verde, Mauritania, Ruanda, Uganda, Zimbaue, Cabo Verde y. recientemente. Angola; país con el que suscribió un memorando de entendimiento el 29 de abril de 2024. Uno de los ejemplos de cooperación con la región es el acuerdo entre Panamá y Cabo verde para cooperar en materia de pesca ilegal.

Con relación a Asia, entre los países con quienes Panamá ha buscado fortalecer relaciones está Indonesia, Malasia y Japón, con este último, Panamá firmó un memorando de entendimiento en 2021 para desarrollar el Proyecto sobre el fortalecimiento de las Capacidades de Vigilancia y Diagnóstico de Covid-19, representando un especial apoyo en los tiempos de pandemia. Adicionalmente, Panamá comparte con Japón la dirección del grupo de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación de FOCALE.

Dichas acciones están alineadas con las prioridades de cooperación internacional para impulsar la política Halcón desde Panamá, una política del gobierno que se concentra en expandir el rol del país en el sistema internacional y fortalecer relaciones con países del Sudeste Asiático, África e India Es así como en 2023, Panamá se concentró en fortalecer sus relaciones diplomáticas con Indonesia, adhiriéndose al Tratado de Amistad y Cooperación (TAC) de la Asociación de Estados del Sudeste Asiático (ASEAN), en el marco de la 43ª Cumbre de la ASEAN, fundamentados especialmente, en el potencial comercial que comparten como puntos estratégicos de sus respectivas regiones.

Un aliado importante, es la Unión Europea, con quien Panamá ha trabajado de la mano en temas de comercio, y retos como la migración irregular, y el blanqueo de capitales. Panamá y la UE, en el marco del memorando de entendimiento firmado en 2021, han celebrado diversas rondas del Mecanismo de consultas Bilaterales, a modo de dialogo político de alto nivel, y programas regionales y de cooperación internacional con el Banco Europeo Inversiones (BEI).

También, se destaca la celebración de la VIII Conferencia Internacional Our Ocean en la ciudad de Panamá, que muestra su interés en la protección de los océanos y de la biodiversidad. Lo que va en línea con el eje central de la agenda exterior de “Panamá Azul” del gobierno del expresidente Laurentino Cortizo y la convención a la que el país se adhirió en 2023 sobre el Derecho del Mar, la preservación y uso sostenible de diversidad biológica marina de zonas situadas fuera de jurisdicción nacional (BBNJ).

Ahora, con Estados Unidos, país con quien comparte una relación bilateral histórica, especialmente debido a la construcción, administración y posterior transferencia del Canal de Panamá, se han mantenido acuerdos comerciales, colaborando además en temas de seguridad, lucha contra el narcotráfico y la migración ilegal. Su convergencia en temas de seguridad se ha reflejado en diversos encuentros, entre ellos, el Diálogo de Alto Nivel en materia de Seguridad (DSAN), donde se aborda la seguridad marítima, ciudadana, fronteriza y la ciberseguridad, así como en la asistencia financiera con montos destinados a mejorar los equipos, tecnologías y capacidad de Panamá para reforzar su seguridad.

Lo anterior, son algunas de las relaciones que Panamá se ha dedicado a fortalecer recientemente. Sin embargo, con el objetivo de ampliar su rol político internacionalmente, crear alianzas que contribuyan al desempeño comercial del país, y de aumentar la cooperación internacional en temas difíciles para Panamá, son muchas más las relaciones bilaterales abordadas en los últimos años, especialmente en el gobierno de Laurentino Cortizo. Ahora bien, con el cambio de gobierno, el enfoque de regiones puede cambiar, de forma que Panamá podrá disponer de los encuentros y alianzas internacionales para contribuir especialmente al sector económico y de inversión.

Colombia-Panamá

La relación bilateral de la República de Panamá con Colombia data de muchos años, iniciando procesos diplomáticos en 1924 cuando firman el Tratado Vélez Victoria. Aunque ha tenido diversos choques, inicialmente con Estados Unidos, el canal interoceánico y la migración ilegal por el Tapón del Darién o selva del Darién que se extiende por la frontera entre los dos países, han mantenido una alianza pacífica y dinámica en el ámbito político y económico. La agenda bilateral se concentra en temas de cooperación técnica y científica, el intercambio de buenas prácticas, la seguridad en la frontera, específicamente en la selva del Darién, la implementación de proyectos orientados a las comunidades fronterizas y la promoción del comercio, inversión e interconexión eléctrica (Embajada de Colombia en Panamá, s.f.).

En 2021, los países suscribieron un Memorando de Entendimiento sobre flujos migratorio-irregulares, para abordar de forma conjunta y apropiada el tema de la migración ilegal. Las cifras de migrantes que cruzan la selva de Darién han aumentado con los años, llamando la atención de organismos como UNICEF. Lo anterior, debido al aumento considerable de más del 40 % en migrantes menores de edad, así como a las muertes y desapariciones de personas expuestas a un sinnúmero de peligros y violación de derechos humanos cuando cruzan la selva.

En los asuntos económicos, la inversión mutua ha sido positiva, superando en la última década los USD $22.700 millones, al ser Panamá el segundo país con mayor inversión en Colombia después de Estados Unidos, en sectores de energía, finanzas, hotelería y turismo, alimentos y construcción (Embajada de Colombia en Panamá, s.f.). Con relación a las exportaciones, Panamá es el segundo mercado más importante para el comercio de Colombia, en productos minero-energéticos y de metal mecánica y es un socio importante en materia de importación; especialmente en productos de hierro, acero, farmacéuticos y pescado, que son comprados desde Colombia.

Esto último teniendo en cuenta el acuerdo de Alcance Parcial No. 29 de 1993 entre ambos países, que ha dado a Panamá preferencias arancelarias en 300 productos y a Colombia, para exportar, en 80 productos, una diferencia notable que puede influir en la balanza comercial de Colombia, al competir directamente con productos que también son generados internamente por el país, como pescados, frutas tropicales, y caucho (Min. Comercio de Colombia, s.f.). Además, los países firmaron un Tratado de Libre Comercio en 2010, para reducir y eliminar barreras arancelarias de comercio mutuo.

De acuerdo con el Observatorio de Complejidad Económica Mundial (OEC Word), en 2022 las exportaciones de Colombia a Panamá fueron de $2,6 mil millones, siendo el principal producto exportado el petróleo crudo y de Panamá a Colombia la exportación sumo un total de $364 mil millones de pesos; especialmente, en petróleo refinado y medicamentos envasados. Algo notable, es que los países no han comercializado servicios, concentrándose únicamente en el compra y venta de productos.  De forma que, la actividad económica que más conecta a ambos países es la extracción de petróleo y la minería, lo que puede cambiar con la orientación de cuidado ambiental que desde ambos gobiernos se ha promovido.

Los últimos encuentros de alto nivel han sido:

  • La III Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas realizada en Bogotá, Colombia, el 20 de enero de 2023. Se abordaron temas sobre los cambios y retos en las relaciones bilaterales, especialmente en temas migratorios, la interconexión eléctrica y la cooperación para la preservación del ambiente.
  • La reunión Trilateral Regional entre Panamá, Colombia y Estados Unidos, realizada el 14 de febrero de 2023, para abordar de forma coordinada la migración irregular y sus implicaciones sociales y ambientales.
  • En marzo de 2023 se llevó a cabo la reunión de seguimiento al acuerdo suscrito en el marco de la XVII Cumbre de Tuxla, sobre el proyecto de interconexión eléctrica entre ambos países, que seguirá un plan de trabajo 2023-2024 y que estará acompañado por el BID y de la Agenda Mesoamericana de energía del proyecto de integración y desarrollo de Mesoamérica.
  • La reunión trilateral que se realizó el 11 de abril de 2023 en la ciudad de Panamá, entre Estados Unidos, Panamá y Colombia. Allí se abordó el avance en el tema de migración irregular y se plantearon metas comunes de acabar con el movimiento ilícito de personas, abrir vías legales, y promover oportunidades en las zonas de cruce de ambos países.
  • En mayo 23 de 2024, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia acogió la XVIII Reunión Plenaria de la Comisión de la vecindad entre Panamá y Colombia. En el espacio, además de celebrarse 100 años de relaciones diplomáticas, se acordó fortalecer el área del turismo en ambos países, y proteger y conservar la Tortuga Caná. Del encuentro es importante resaltar la invitación de Colombia a trabajar de forma conjunta en la Estrategia Darién, para que sea lanzada en el marco de la COP16 a realizar en Cali, Colombia entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, siendo el tema central la “Migración, Protección y Conservación de la Biodiversidad”.
  • El 1 de julio de 2024 el presidente de Colombia, Gustavo Petro, asistió a la posesión de su homólogo panameño, José Raúl Mulino, en Ciudad de Panamá, donde fue recibido por autoridades locales. Antes de la ceremonia, ambos mandatarios sostuvieron un encuentro para abordar temas de migración, economía e interconexión eléctrica, destacando la importancia de una colaboración bilateral para enfrentar desafíos comunes.

Las relaciones bilaterales entre ambos países se han concentrado en la migración, la protección de los ecosistemas y el comercio.

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS).  

El último informe voluntario de Panamá fue realizado en 2020, con datos de 2018. Con relación al ODS 1 de Fin a la Pobreza, el país ha logrado un avance significativo que con los años mejora moderadamente, gracias a programas como el de Red de Oportunidades que se dedica a la asistencia económica a los hogares en extrema pobreza, el programa 120 a los 65, para ofrecer bienestar a los adultos mayor, el programa Ángel Guardián para personas con discapacidad y en pobreza extrema, y la Estrategia Colmena, que llevaría a la instalación de la Mesa Colmena de 6ta frontera, para atender los servicios básicos en la población vulnerable de los corregimientos y distritos del país.  

En el ODS 2 de Hambre 0, aún quedan grandes desafíos especialmente en términos de obesidad. Lo mismo sucede con el ODS 3 de Salud y bienestar, donde los desafíos se concentran en el sistema salud panameño, y en responder a las necesidades de las comarcas indígenas para la salud materna. En educación de calidad del ODS 4, la mejora ha sido evidente con una tasa de matrícula primaria y de alfabetización positivas, siendo su mayor reto el manejo estadístico para la medición y evaluación de la calidad de la educación.  

La igualdad de género es aún reto para el país, especialmente en relación con la paridad en cargos públicos, la inserción laboral de la mujer y la brecha salarial, sin dejar de lado, el tema de la mujer en el cuidado que implica perdida de oportunidades y perjuicios en salud física y mental. En lo que respecta a agua limpia y saneamiento, es imperante la financiación innovadora que refuerce la protección y gestión efectiva del agua, especialmente en cuencas que se encuentran en estado crítico.  

El ODS 7 que habla de la energía asequible y limpia, muestra desafíos importantes, debido a la dependencia en combustibles fósiles y el aumento de la demanda de energía consecuencia del incremento de la población. Parte de la respuesta al ODS 7 es la agenda de transición energética, a través de la cual se ha dado el proyecto de red eléctrica regional impulsado con Colombia recientemente. Ahora bien, el ecosistema es una de las prioridades de la política exterior y en la cooperación internacional de Panamá, es de resaltar el ODS #13 de acción por el clima, para el que el país cuenta con un Fondo verde para la protección del agua y la vida silvestre, que cuenta con donaciones del GEF. El principal desafío, del ODS 13 y de los objetivos relacionados con el ambiente en Panamá, es la gestión de datos, es decir, el contar con un mecanismo de seguimiento y monitorio, para tener la información necesaria en la evaluación y seguimiento de los avances en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS.


Alfonso Illueca. (2018, mayo 09). La Política Halcón y el multilateralismo. La prensa.https://www.prensa.com/opinion/PoliticaHalconmultilateralismo_0_5025997448.html 

Ambasciata d'Italia Panama (s.f) Historia. . https://ambpanama.esteri.it/es/italia-epanama/diplomazia-economica/storia/  

APC Colombia. (2024, abril 10). Seguimiento a la VII Comixta Científico-Técnica con Panamá. /index.php/comunicaciones/noticias/seguimiento-la-vii-comixta-cientifico-tecnica-con-panama 

Banco Mundial (2024) Clasificación de países del Banco Mundial por nivel de ingreso correspondiente a 2024-25. https://blogs.worldbank.org/es/opendata/world-bank-country-classifications-by-income-level-for-2024-2025#:~:text=El%20Grupo%20Banco%20Mundial%20clasifica,per%20c%C3%A1pita%20del%20a%C3%B1o%20anterior.  

Banco mundial (2024). Crecimiento del  PIB per cápital (% anual). https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.KD.ZGend=2022&locations=PA start=2015  

Banco mundial (2024). Índice de Gini - Panamá https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=PA  

Banco mundial (2024). Panamá. https://datos.bancomundial.org/pais/panama 

Banco mundial (2024, abril 03) Panamá: panorama general. https://www.bancomundial.org/es/country/panama/overview#:~:text=Desde%202021%2C%20Panam%C3%A1%20ha%20consolidado,financiero%20crucial%20en%20la%20regi%C3%B3n  

Banco mundial (2024, abril 03). Panamá: panorama general. https://www.bancomundial.org/es/country/panama/overview#:~:text=Desde%202021%2C%20Panam%C3%A1%20ha%20consolidado,financiero%20crucial%20en%20la%20regi%C3%B3n  

Cadena, Dehasse & Haaker. (2023, octubre 19). Logros, innovaciones y desafíos de Panamá para la erradicación de la pobreza. BANCO MUNDIAL (B). https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/logros-innovaciones-desafios-panama-erradicacion-pobreza  

Cámara de diputados (2024, junio 10). Panamá. http://www3.diputados.gob.mx/camara/002_informacion_parlamentaria/z_copa/t_banner/a_paises/023_panama#:~:text=El%20gobierno%20tiene%20tres%20ramas,ministros%20nombrados%20por%20el%20presidente.  

Cecchini, Holz & Mojica (2020, noviembre 26). La matriz de la desigualdad social en Panamá. Cepal.https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e94a60ea- 866f-445a-96e0-1ae9f9fb1959/content  

CEPAL - Naciones Unidas. (s.f). Panamá - Sistema político electoral. https://oig.cepal.org/es/paises/18/system  

Cepal. (2022, junio 23). Panamá. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/8582a460-084d-4bb5-bb4ce3e3cf243440/content#:~:text=En%202021%20los%20sectores%20econ%C3%B3micos,construcci%C3%B3n%20(31%2C7%25).  

Chelminsky, González & Ramos. (2020, marzo 18) República de panamá, ficha tecnica. Centro de estudios internacionales Gilberto Bosques. https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/F_Panama.pdf 

CNN (2018, septiembre 28). 20 cosas que hacen única a Panamá. https://cnnespanol.cnn.com/2018/09/28/10-cosas-que-hacen-unica-a-panama/  

CNN español (2018, septiembre 28) 10 cosas que hacen única a Panamá. https://cnnespanol.cnn.com/2018/09/28/10-cosas-que-hacen-unica-a-panama/  

Datosmacro (s.f). Panamá - Religiones.  https://datosmacro.expansion.com/demografia/religiones/panama  

Datosmacro (s.f). Panamá: Economía y demografía.  https://datosmacro.expansion.com/paises/panama  

Delvin Castillo (2024, abril 08). Panamá ha invertido $70 millones en migrantes. EL SIGLO. https://elsiglo.com.pa/panama/nacionales/panama-ha-invertido-70-millones-en-migrantes-XM6907819  

Diamantina Rivera Alonzo. (2024, junio 03). Fortalecer la política exterior de principios. La estrella de Panamá. https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/fortalecer-la-politica-exterior-de-principios-JF7546964  

Elizabeth González (2019, octubre 03). Unesco y Panamá, preocupados por lenguas indígenas. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2019/10/03/alerta-unesco-y-panamacomparten-preocupacion-por-lenguas-indigenas/  

Embajada de Colombia en Panamá. (s.f). Cooperación Colombia - Panamá https://panama.embajada.gov.co/colombia/cooperacion  

Embajada de Colombia en Panamá. (s.f). Relaciones Bilaterales Panamá. https://panama.embajada.gov.co/colombia_es  

Francisco J. Alvarez De Soto. (2024, mayo 08). Una política exterior relevante y global. La estrella de Panamá. https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/una-politica-exterior-relevante-y-global-CB7267774  

Gerardo Lissardy (2024, mayo 03 ). 5 cosas que definen a Panamá más allá del canal (y cómo influyen en las elecciones de este domingo). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cw07n3p18n2o  

Gerardo Lissardy. (2024, mayo 3) 5 cosas que definen a Panamá más allá del canal y cómo influyen en las elecciones de este domingo. NEWS MUNDO. https://www.bbc.com/mundo/articles/cw07n3p18n2o  

Instituto Nacional de Estadística y Censo (2018, febrero 06) Datos generales e históricos de panamá. https://www.inec.gob.pa/archivos/P8551DatosGenerales2.pdf  

INTELCOM (2023, noviembre 24) Ficha país: panamá. Ministerio de comercio e industria.https://intelcom.gob.pa/storage/cattratados/November2023/kJRqvYJlKUrffqGIQ6qe.pdf  

Isaac Vargas Alfonso (2024, abril 29). Panamá y Angola firman acuerdos para fortalecer relaciones bilaterales. Ministerio de relaciones exteriores. https://mire.gob.pa/panama-y-angola-firman-acuerdos-para-fortalecer-relaciones-bilaterales/  

Jaime Rojas Castillo. (2023, octubre 16). Los pueblos indígenas de Panamá y su relación con el Estado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivoid=repositorio/10221/35435/1/Los_pueblos_indigenas_de_Panama_y_su_relacion_con_el_Estado.pdf 

Janaina Tewaney. (2024, febrero 02). Una política exterior para el Panamá. Ministerio de relaciones exteriores. https://mire.gob.pa/wp-content/uploads/2024/03/Una-politica-exterior-para-el-Panama%CC%81-3.0-.pdf  

Joaquín Torreblanca. (2023, octubre 04). ¿Cuántos barcos pasan al día por el Canal de Panamá? Forbes. https://forbes.es/nautik/345787/cuantos-barcos-pasan-al-dia-por-el-canal-de-panama/ 

Juan Santiago Correa (2022, marzo 09). El ferrocarril de Panamá y la pérdida de una nación. Banrepcultural.  https://www.banrepcultural.org/bibliotecavirtual/credencial-historia/numero-256/el-ferrocarril-de-panama-y-la-perdida-de-una-nacion  

Kimberly Enger. (2018, junio 26). Las 10 cosas principales que no sabía sobre Panamá.  Icann.org.  https://www.icann.org/es/blogs/details/top-10-things-you-didnt-know-about-panama-26-6-2018-es 

La república. (2024, mayo 06). Así ha sido la trayectoria de José Raúl Mulino, el nuevo presidente electo de Panamá.https://www.larepublica.co/globoeconomia/quien-es-jose-raul-mulino-nuevo-presidente-de-panama-3855037 

Ministerio de asuntos exteriores, unión europea y cooperación.  (2023, septiembre 12) Panamá, república de Panamá. https://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/PANAMA_FICHA%20PAIS.pdf  

Ministerio de comercio, industria y turismo. (2018). Acuerdo de Alcance Parcial No. 29 entre la República de Colombia y la República de Panamá. https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/aap-colombia-panama  

Ministerio de Desarrollo Agropecuario (2022, 3 de octubre) En Mitigación de la Mosca de la Fruta Panamá capacita técnicos y productores de Colombia. https://mida.gob.pa/2022/10/03/en-mitigacion-de-la-mosca-de-la-fruta-panama-capacita-tecnicos-y-productores-de-colombia/  

Ministerio de relaciones exteriores. (2018, noviembre 30). Vicepresidenta y canciller culmina misión oficial en el sudeste asiático. https://mire.gob.pa/vicepresidenta-y-canciller-culmina-mision-oficial-en-el-sudeste-asiatico/  

Ministerio de relaciones exteriores. (2018, septiembre 21). Panamá promueve la política halcón en foto de cooperación para América latina y Asia del este. https://mire.gob.pa/panama-promueve-la-politica-halcon-en-foro-de-cooperacion-para-america-latina-y-asia-del-este/  

Ministerio de relaciones exteriores. (2022, diciembre 07).  Primera reunión del mecanismo de consultas bilaterales Panamá - Unión europea. https://mire.gob.pa/primera-reunion-del-mecanismo-de-consultas-bilaterales-panama-union-europea/  

Ministerio de relaciones exteriores. (2022, octubre 17). Panamá y EE. UU, culminan VI diálogo de alto nivel en materia de seguridad.  https://mire.gob.pa/panama-y-eeuu-culminan-vi-dialogo-de-alto-nivel-en-materia-de-seguridad/  

Ministerio de relaciones exteriores. (2022, septiembre 23). Misión oficial a Japón avanza agenda en Asia. https://mire.gob.pa/mision-oficial-a-japon-avanza-agenda-en-asia/ 

Ministerio de relaciones exteriores. (2023, enero 20).  Panamá busca fortalecer la agenda bilateral en misión oficial a Colombia. https://mire.gob.pa/panama-busca-fortalecer-la-agenda-bilateral-en-mision-oficial-a-colombia/  

Ministerio de relaciones exteriores. (2023, febrero 14).  Estrategia regional para una migración segura buscan Panamá, EE.UU y Colombia. https://mire.gob.pa/estrategia-regional-para-una-migracion-segura-buscan-panama-ee-uu-y-colombia/  

Ministerio de relaciones exteriores. (2023, marzo 01). Panamá y Colombia avanzan en proyecto binacional de interconexión eléctrica.  https://mire.gob.pa/panama- y-colombia-avanzan-en-proyecto-binacional-de-interconexion-electrica/  

Ministerio de relaciones exteriores. (2023, septiembre 04). El Vicecanciller Franco cumple misión oficial en Indonesia en la que Panamá se adhiere al tratado de amistad y cooperación de la asociación de estados del Sudeste Asiático. https://mire.gob.pa/vicecanciller-franco-cumple-mision-oficial-en-indonesia-en-la-que-panama-se-adhiere-al-tratado-de-amistad-y-cooperacion-de-la-asociacion-de-estados-del-sudeste-asiatico/  

Ministerio de relaciones exteriores. (2023, septiembre 25). Diplomacia panameña repunta con 33 encuentros. https://mire.gob.pa/diplomacia-panamena-repunta-con-33-encuentros/  

Ministerio de relaciones exteriores. (2024, marzo 23). Cancillería fue sede de la XVIILL reunión plenaria de la comisión de vecindad panameña - colombiana. https://mire.gob.pa/cancilleria-fue-sede-de-la-xviill-reunion-plenaria-de-la-comision-de-vecindad-panamena-colombiana/  

Newsroom Infobae (2024, 6 de noviembre) Mulino felicita a Trump y ofrece mantener alianza en temas de migración y comercio. Infobae. https://www.infobae.com/america/agencias/2024/11/06/mulino-felicita-a-trump-y-ofrece-mantener-alianza-en-temas-de-migracion-y-comercio/ 

OEC. (s.f). Colombia/Panamá. https://oec.world/es/profile/bilateralcountry/col/partner/pan 

OIM (2022, octubre 20). Estudio de impacto económico de la migración venezolana en Panamá: Realidad  vs. Potencial. https://respuestavenezolanos.iom.int/sites/g/files/tmzbdl526/files/documents/Reporte%20Panama%CC%81%20-%20OIM%20short.pdf  

Presidencia (2024, 1 de julio) El presidente Gustavo Petro asiste a la posesión de su homólogo de Panamá, José Raúl Mulino. https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/El-presidente-Gustavo-Petro-asiste-a-la-posesion-de-su-homologo-de-Panama-Jose-Raul-Mulino-240701.aspx  

Ricaurte Soler. (1989) Panamá: Historia de una crisis. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VYuwWoLlGvwC&oi=fnd&pg=PA5&dq=Panama+historia&ots=QQ3sbXEOqM&sig=geBnhY9w6GMtKPQaMjszcEZuaDE#v=onepage&q=Panama%20historia&f=true  

SocialWebPanama. (s.f). ¿Qué idiomas se hablan en Panamá?. https://www.socialwebpanama.com/que-idiomas-se-hablan-en-panama/  

Sustainable Development Report. (s.f). SDG Dashboards and Trends. https://dashboards.sdgindex.org/profiles/panama  

SWI. (2024, marzo 12). El Canal de Panamá aumentará el tránsito de buques por el incremento de lluvias. Swissinfo.ch https://www.swissinfo.ch/spa/el-canal-de-panam%C3%A1aumentar%C3%A1eltr%C3%A1nsitodebuquesporelincrementodelluvias/73660091#:~:text=El%20a%C3%B1o%20pasado%20fue%20el,39%20a%20las%2024%20actuales  

Swissinfo (2024, marzo 12) El Canal de Panamá aumentará el tránsito de buques por el incremento de lluvias.  SWI.  https://www.swissinfo.ch/spa/el-canal-de-panam%C3%A1-aumentar%C3%A1-el-tr%C3%A1nsito-de-buques-por-el-incremento-de-lluvias/73660091#:~:text=El%20a%C3%B1o%20pasado%20fue%20el,39%20a%20las%2024%20actuales.  

U.S. MISSION PANAMA (2024, marzo 22). Estados Unidos y Panamá celebran su estratégica cooperación en seguridad. Embajada de Estados Unidos.  https://pa.usembassy.gov/es/estados-unidos-y-panama-celebran-su-estrategica-cooperacion-en-seguridad/  

UNESCO (2010). Ley 88/2010. Reconoce las lenguas y los alfabetos de los pueblos indígenas de Panamá y dicta normas para la Educación Intercultural Bilingüe. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3433/ley-882010-reconoce-lenguas-alfabetos-pueblos-indigenas-panama-dicta-normas-educacion  

Vargas Alfonso (2024, abril 29). Política exterior enfocada en el bienestar de Panamá. Ministerio de relaciones exteriores. https://mire.gob.pa/politica-exterior-enfocada-en-el-bienestar-de-panama/  



AFRICA3
Desactivado
FICHAS ASIA
Desactivado
AMÉRICA LATINA
Activado
Modificado el Jue, 22/05/2025 - 11:30