Modelo APC Colombia y la Universidad Santo Tomás
7 de febrero de 2025
En la Universidad Santo Tomás se realizó el primer Modelo APC Colombia del año, destacándose por ser el primero en llevarse a cabo con estudiantes de posgrado. La actividad se desarrolló con los estudiantes de la Maestría en “Planeación para el Desarrollo”, en el marco de la asignatura “Políticas públicas internacionales, nacionales y territoriales”.
Esta versión del Modelo representó una experiencia innovadora de articulación entre la formación académica avanzada y la cooperación internacional, fortaleciendo el vínculo entre el aprendizaje teórico y la aplicación práctica en contextos de desarrollo y políticas públicas.

Modelo APC Colombia y la Universidad Militar Nueva Granada
El 26 de marzo de 2025 se realizó un Modelo APC Colombia en la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) con estudiantes del pregrados en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos. El reto de desarrollo trabajado fue “Educación ambiental en los municipios alrededor de la sede Cajicá de la UMNG”.
Este Modelo se llevó a cabo en el campus ecológico de Cajicá, un espacio académico diseñado para fortalecer ideas y brindar herramientas que impulsen proyectos con impacto social y ambiental, en línea con los objetivos institucionales de la universidad y su compromiso con el desarrollo sostenible.

Modelo APC Colombia y la Universidad del Rosario:
2 de abril de 2025
Por primera vez en la Universidad del Rosario un Modelo APC Colombia, consolidando un espacio académico para el análisis y la generación de soluciones innovadoras en temas de cooperación internacional y desarrollo sostenible. La actividad reunió a estudiantes de los pregrados de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, en el marco de la asignatura “Cooperación Internacional”.
Durante esta sesión, el reto de desarrollo abordado fue “Protección y desarrollo sostenible en áreas protegidas de la Amazonía colombiana”, un tema de relevancia para la conservación ambiental y el bienestar de las comunidades locales.

Modelo APC Colombia y la Universidad de América
El 9 de abril de 2025
El espacio realizado en la Universidad de América el Modelo APC Colombia, consolidando un espacio académico y de participación para estudiantes del pregrado de Negocios Internacionales. Esta actividad se enmarcó dentro de la estrategia de formación orientada a la cooperación internacional y el desarrollo sostenible, promovida por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia).
El reto de desarrollo trabajado en esta sesión fue: “¿Cómo pueden las universidades convertirse en motores de sostenibilidad, protección de la biodiversidad y desarrollo armónico con su entorno?”. En el encuentro se invitó a los participantes a reflexionar sobre el papel fundamental que las instituciones de educación superior desempeñan en la promoción de prácticas sostenibles y en la generación de impacto positivo en sus comunidades y territorios.

Modelo APC Colombia y el Politécnico Grancolombiano
El 14 de mayo de 2025
En el marco de la Semana de Internacionalización de la institución, cuyo país invitado fue México, se propuso un reto de desarrollo compartido entre Colombia y México, titulado: “Paz y migración: estrategias desde la academia para garantizar una movilidad humana digna y acorde con los derechos humanos”. Esta actividad fortaleció el vínculo entre la cooperación internacional y la formación académica, promoviendo el análisis conjunto de problemáticas regionales y el intercambio de perspectivas culturales, sociales y políticas entre ambos países.
La iniciativa formó parte de la estrategia de Internacionalización en Casa del Politécnico Grancolombiano, que busca fomentar una mirada global e intercultural en su comunidad académica a través de actividades culturales, académicas y empresariales, con la participación de estudiantes, docentes y colaboradores en modalidades presencial y virtual.

Modelo APC Colombia Interuniversitario del 2025
El 16 de mayo de 2025 en la Universidad Externado fue realizado el primer Modelo APC Colombia Interuniversitario del año. En esta actividad participaron 8 universidades (Universidad Externado, Universidad EAN, Universidad Santo Tomas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad de América, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Tadeo y la Universidad Nacional) y más de 180 jóvenes participantes. Además, se contó con el apoyo de aliados como la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), la Secretaría Distrital de Medio Ambiente, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y la Cancillería.

Modelo APC Colombia durante la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales
12 de junio de 2025
En el marco de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO), se realizó en la Universidad Nacional de Colombia el Modelo APC Colombia, con la participación de estudiantes, investigadores y otros perfiles diversos. El reto de desarrollo trabajado en esta sesión fue: “¿Cómo pueden las juventudes construir soluciones democráticas e innovadoras para recuperar la memoria de sus territorios en el país?”.
Esta actividad formó parte de un taller diseñado para simular el trabajo técnico de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), permitiendo a los participantes asumir roles dentro del ecosistema de cooperación y comprender cómo se gestiona, articula y canaliza la cooperación técnica y financiera no reembolsable en el país, en alineación con la política exterior y el Plan Nacional de Desarrollo. La metodología combinó teoría, análisis territorial y trabajo colaborativo, estructurándose en fases de introducción conceptual, desarrollo del reto en grupos y socialización de soluciones.

Modelo APC Colombia y Universidad Anáhuac sede Querétaro - México
13 de junio de 2025
Con participantes de la Universidad Anáhuac, sede Querétaro, México, se realizó el segundo Modelo con una universidad extranjera y el primero con una institución mexicana. El reto trabajado fue: “Paz y migración: estrategias para garantizar una movilidad humana digna acorde con los derechos humanos, adaptado a la realidad mexicana”.
La participación de jóvenes de diversas regiones de México fortaleció los lazos entre Colombia y México, y contribuyó a la búsqueda de soluciones a los desafíos migratorios en América Latina y el Caribe. Esta actividad vinculó la cooperación internacional con la formación académica, promoviendo propuestas desde una perspectiva internacional y colaborativa.
