Primer Modelo APC Colombia Interuniversitario:
El primer Modelo APC Colombia Interuniversitario contó con la participación de cinco universidades: Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Santo Tomás, Universidad EAN y Pontificia Universidad Javeriana. En su desarrollo participaron más de 70 estudiantes. El reto propuesto fue “resiliencia climática con enfoque comunitario”.
Como resultado, la solución planteada por los participantes consistió en un encuentro Col-Col para compartir aprendizajes técnicos en redes de conectividad entre el departamento de Cundinamarca y la región del Catatumbo, específicamente en cuatro municipios: Tarra, El Carmen, Convención y Teorama. El tema central fue la conectividad rural, debido a que Cundinamarca, bajo los marcos de la última Comixta entre Chile y Colombia, trabajó en un proyecto con el departamento de Antofagasta (Chile), donde logró aprender y adquirir conocimientos técnicos sobre redes locales de conectividad. Este Col-Col será complementado con los conocimientos de una persona del SENAI (entidad equivalente al SENA en Brasil), quien expondrá la experiencia brasileña en torno a las redes locales de conectividad.

Modelos APC Colombia Semana de Internacionalización de Cartagena:
El 12 de septiembre de 2024, durante la Semana de Internacionalización de Cartagena y en el marco de la conmemoración del Día de la Cooperación Sur-Sur 2024, el equipo del Observatorio realizó una sesión del Modelo APC Colombia. En esta sesión, los retos trabajados fueron: 1) desigualdad social y pobreza, y 2) cambio climático y vulnerabilidad costera. Este Modelo APC Colombia representó una oportunidad para abordar los retos de desarrollo desde una perspectiva local.

Modelo APC Colombia XVII Semana de Internacionalización de Boyacá:
El 16 de octubre de 2024 se realizó en la ciudad de Tunja, Boyacá, el Modelo APC Colombia, en el marco de la XVII Semana de Internacionalización de Boyacá, organizada por el Nodo Centro – Oriente de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI). El grupo de participantes estuvo conformado por delegados de la Alcaldía de Tunja y de la Gobernación de Boyacá, así como líderes de las Oficinas de Internacionalización (ORI), profesores, vicerrectorías académicas, comités de internacionalización y delegados de internacionalización de las facultades de las siguientes universidades: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Universidad de Boyacá y Universidad Antonio Nariño.
