APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo del de APC Colombia, en la parte de arriba el escudo de Colombia, abajo la APC Colombia, abajo tres franjas con los colores de la bandera de Colombia

Modelo APC Colombia 2024


¿Qué es el Modelo APC Colombia?: 

El Modelo APC Colombia es una acción de innovación para la educación y comunicación para el desarrollo, impulsada por el Observatorio de Cooperación Internacional Técnica y Financiera No Reembolsable de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia). Con el propósito de fortalecer las capacidades de los jóvenes universitarios para generar soluciones a problemáticas locales, con enfoque territorial y visión global alineada con las prioridades del país, el Modelo APC Colombia es un espacio pedagógico de simulación, diálogo y co-creación en torno a la cooperación internacional. Su objetivo es fortalecer la comprensión y apropiación de la cooperación internacional entre jóvenes, universidades y otros actores del ecosistema de la cooperación. A través de la participación y colaboración, el Modelo busca promover a los grupos de valor del ecosistema de cooperación internacional como agentes de cambio, conectando las realidades locales con agendas globales.

Modelo APC Colombia y Universidad San Buenaventura de Cali

El 21 de noviembre de 2024 se llevó a cabo una sesión del Modelo APC Colombia con estudiantes de la Universidad San Buenaventura de Cali. El reto de desarrollo abordado durante esta sesión fue la “Conservación de la biodiversidad e investigación ambiental”.

En la imagen se ve a todos los participantes del modelo posando para la foto final del Model APC Colombia. La imagen fue tomada en las oficinas de APC Colombia

Modelo APC Colombia & U Tadeo

El 6 de noviembre de 2024 se realizó una sesión del Modelo APC Colombia en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con la participación de estudiantes del programa de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales. El reto de desarrollo abordado en esta sesión fue: “Conservación y protección de la riqueza natural de Boyacá: hacia una adaptación sostenible al cambio climático”

En la imagen se observa al equipo del Observatorio junto a los participantes que asistieron a la sesión del Modelo APC Colombia en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Todos posan para la foto final de la actividad, reflejando el cierre de una jornada de diálogo y construcción colectiva en torno al reto de desarrollo trabajado

Modelos APC Colombia-COP16 

En el marco de la COP16 sobre biodiversidad, se llevaron a cabo tres sesiones del Modelo APC Colombia en los municipios de Palmira, Tuluá y Buenaventura, entre el 16 y el 18 de octubre de 2024, con el propósito de descentralizar la conferencia y trasladar su impacto a otros territorios del Valle del Cauca. Estas jornadas reunieron a más de 300 jóvenes, quienes, a través de espacios de co-creación y diálogo, propusieron soluciones innovadoras orientadas a la conservación, la adaptación al cambio climático y protección del Pacífico Biodiverso. Conoce más sobre los modelos APC Colombia - COP 16. Aquí.

Modelo APC Colombia & Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)

El 16 de octubre de 2024 se llevó a cabo en la ciudad de Tunja, Boyacá, una sesión del Modelo APC Colombia en el marco de la XVII Semana de Internacionalización de Boyacá, organizada por el Nodo Centro–Oriente de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI). El grupo de participantes estuvo conformado por delegados de la Alcaldía de Tunja y la Gobernación de Boyacá, así como por líderes de Oficinas de Relaciones Internacionales (ORI), profesores, representantes de vicerrectorías académicas, comités de internacionalización y delegados de internacionalización de facultades de las siguientes instituciones de educación superior: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Universidad de Boyacá y Universidad Antonio Nariño. El reto trabajado durante esta sesión fue: “Conservación y protección de la riqueza natural de Boyacá: hacia una adaptación sostenible al cambio climático”.

En la imagen se ve al equipo del Observatorio de APC Colombia junto a los participantes de esta sesión del Modelo. La foto fue tomada en un auditorio de la Universidad Pedagogía y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Tunja, Boyacá. En la imagen se ve a todo el equipo posando para la foto final de la actividad

Modelos APC Colombia Semana de Internacionalización de Cartagena 2024

El 12 de septiembre de 2024 durante la semana de internacionalización de Cartagena y bajo los marcos de la conmemoración del Día de la Cooperación Sur-Sur 2024, el equipo del Observatorio llevó a cabo una sesión del Modelo APC Colombia. Durante esta jornada se trabajaron dos retos de desarrollo: 1) Desigualdad social y pobreza, y 2) Cambio climático y vulnerabilidad costera. Esta sesión representó una valiosa oportunidad para abordar estos desafíos desde una perspectiva local, promoviendo el análisis y la construcción de soluciones desde los territorios.

En la imagen se ven unas 20 personas sentadas en pupitres siguiendo la sesión del Modelo APC Colombia, mientras la Coordinadora del Observatorio de Cooperación Internacional expone conceptos técnicos sobre cooperación internacional

Primer Modelo APC Colombia Interuniversitario

El primer Modelo APC Colombia Interuniversitario se llevó a cabo el 17 de abril de 2024 y contó con la participación de cinco universidades: Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Santo Tomás, Universidad EAN y la Pontificia Universidad Javeriana. Más de 70 estudiantes participaron en esta jornada, cuyo reto de desarrollo fue “Resiliencia climática con enfoque comunitario”. La solución propuesta consistió en un ejercicio de cooperación COL-COL 5orientado a compartir aprendizajes técnicos sobre redes de conectividad entre el departamento de Cundinamarca y la región del Catatumbo, específicamente en los municipios de El Tarra, El Carmen, Convención y Teorama. Esta iniciativa surgió a partir de la experiencia de Cundinamarca en el marco de la última Comixta entre Chile y Colombia, donde, en colaboración con el departamento de Antofagasta, se fortalecieron capacidades técnicas en redes locales de conectividad.

En la foto se encuentran los participantes del Primer Modelo Interuniversitario realizado en abril de 2024, donde participaron más de 70 estudiantes acompañados con un profesor pertenecientes a la Universidad Militar Nueva Granda, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Santo Tomás y Universidad ean. Para el Modelo se requirieron 8 facilitadores
Modificado el Mié, 30/07/2025 - 16:01