APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo del de APC Colombia, en la parte de arriba el escudo de Colombia, abajo la APC Colombia, abajo tres franjas con los colores de la bandera de Colombia

APC Colombia y Conservación Internacional lideran intercambio de Cooperación Sur-Sur para fortalecer la conservación comunitaria con África y Ecuador

Integrantes de la delegación internacional junto con representante de APC Colombia y Conservación Internacional

Bogotá, 24 de agosto de 2025 – La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), en alianza con Conservación Internacional (CI), lidera el intercambio global «Territorio, Biodiversidad y Justicia Social: Diálogo Afrodescendiente entre África y Colombia», que se desarrollará en el pacífico colombiano, específicamente en Bahía Málaga, entre el 24 al 31 de agosto de 2025. 

Este programa reúne a expertos y líderes comunitarios de Colombia, de cinco países africanos –Liberia, Guinea, Senegal, Kenia y Botsuana– y de Ecuador, con el objetivo de fortalecer capacidades en gobernanza territorial, conservación de la biodiversidad y medios de vida sostenibles.

El intercambio se da como continuidad a la primera fase realizada en Kenia en octubre de 2024, en la que participaron 19 profesionales de Conservación Internacional de seis países africanos y socios locales y en la que se aplicó la metodología validada en Colombia y América Latina. 

Una combinación entre diálogo intercultural, investigación acción participativa y co-creación de soluciones, propiciará que las comunidades locales y Pueblos Indígenas evalúen conjuntamente el manejo de sus ecosistemas y el estado de la biodiversidad asociada a sus medios de vida.

Durante esta segunda fase en Colombia, los participantes visitarán el Consejo Comunitario Afro de Bahía Málaga y sus comunidades asociadas, espacios que destacan por su experiencia en gobernanza territorial y manejo sostenible del territorio ancestral. La agenda incluye diálogos temáticos y sesiones prácticas sobre:

•⁠  ⁠Gobernanza ambiental comunitaria y protección de ecosistemas estratégicos en el Pacífico colombiano
•⁠  ⁠Prácticas ancestrales de pesca sostenible y conservación de la biodiversidad
•⁠  ⁠Monitoreo participativo de manglares y restauración de ecosistemas
•⁠  ⁠Valor socioambiental de la Ruta de la Piangua y artesanías lideradas por mujeres
•⁠  ⁠Modelos afrodescendientes de gestión territorial y custodia colectiva
•⁠  ⁠Turismo comunitario como herramienta de empoderamiento y educación ambiental
•⁠  ⁠Vínculos entre patrimonio cultural, sistemas alimentarios y sostenibilidad

El proyecto busca promover la participación de mujeres y autoridades tradicionales en la gestión de recursos naturales y consolidar un aprendizaje compartido que permita implementar prácticas de conservación y acción climática sostenibles, inclusivas y replicables en otras regiones, así como fortalecer la resiliencias frente a los retos del cambio climático y conservar una de las regiones más ricas en biodiversidad.

Modificado el Mar, 26/08/2025 - 09:53