APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo del de APC Colombia, en la parte de arriba el escudo de Colombia, abajo la APC Colombia, abajo tres franjas con los colores de la bandera de Colombia

Entidades colombianas intercambian experiencias en construcción de paz con África y Asia

Foto de los participantes del programa de paz "De Colombia al Mundo" caminando en medio de un sendero con varias plantas

Bogotá D.C., 4 de julio de 2025 – A ocho meses del lanzamiento del Programa de Cooperación Sur-Sur en Construcción de Paz "De Colombia al Mundo", más de 11 entidades de nuestro ecosistema de paz están aportando a la construcción de sociedades más justas, pacíficas e inclusivas en el Sur Global, mediante la transferencia de conocimientos, el intercambio de experiencias y la promoción de soluciones colaborativas en materia de construcción de paz, a través del Programa de Cooperación Sur-Sur en Construcción de Paz “De Colombia al Mundo”.

Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno de Colombia con el liderazgo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) y el apoyo de las entidades que hacen parte de la Mesa de Paz del Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC), surgió como una respuesta estratégica al creciente interés de países del Sur Global en conocer e intercambiar experiencias en materia de construcción de paz, en el marco de los lineamientos de la Política Exterior de Colombia y la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional (ENCI) 2023–2026.  Su implementación ha permitido fortalecer la cooperación internacional para la paz, especialmente con países afectados por crisis humanitarias derivadas de conflictos armados y situaciones de violencia generalizadas.  

La primera Ruta de Aprendizaje del programa, titulada “Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Construcción de Paz Sostenible e Inclusiva”, se desarrolla desde noviembre de 2024 con el apoyo de OIM Colombia y la Corporación Procasur, y tiene como países socios a Nigeria, Camerún, República Democrática del Congo y Filipinas, con los que Colombia viene intercambiando conocimientos en áreas como Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), financiación de la paz, desarrollo territorial participativo, y asistencia, atención y reparación integral a víctimas del conflicto armado. 

Durante los meses de mayo y junio, diversas entidades colombianas del ecosistema de paz diseñaron y desarrollaron 7 webinarios, a través de los cuales compartieron sus metodologías y experiencias en la materia con los países socios. En julio y agosto, y en aras de continuar con un proceso de co-creación de soluciones adaptadas a los contextos de cada región en temas de paz, expertos y expertas colombianas se estarán desplazando a los países mencionados para profundizar en estos intercambios. 

La primera misión técnica se llevó a cabo en la República Democrática del Congo (RDC) entre el 1 y el 4 de julio de 2025, donde una delegación colombiana participó en el 1er Foro Nacional sobre el Derecho a la Reparación, organizado por el Fondo Nacional de Reparación para Víctimas de Violencia Sexual (FONAREV). Este evento permitió a los expertos colombianos intercambiar conocimientos sobre reparación a víctimas de violencia sexual y justicia restaurativa, mientras estrechaban lazos de cooperación con actores clave del ecosistema de paz en RDC, como la ministra de Derechos Humanos de ese país, Chantal Chambu. 

Además, en ese marco, Colombia lideró un side-event que incluyó la participación de entidades de RDC como el Programa Nacional de Justicia Transicional (PNJT) y el Ministerio de DDHH, así como miembros de la sociedad civil y del sector privado involucrados en el proceso de justicia transicional. Este espacio se centró en fortalecer capacidades para la implementación del plan de innovación propuesto por ese país a partir de su participación en el Programa de CSS en Construcción de Paz “De Colombia al Mundo”, en el que se han priorizado asuntos relacionados con la atención a víctimas y el esclarecimiento de la verdad. 

En los próximos días, misiones técnicas se desplazarán a Camerún, Nigeria y Filipinas para continuar con la creación de propuestas innovadoras adaptadas a las particularidades de cada país. 

Con este esfuerzo, Colombia sigue consolidándose como un referente internacional en la cooperación para la paz, promoviendo el intercambio de buenas prácticas y fortaleciendo alianzas estratégicas a través de la cooperación Sur-Sur.

Marcela Apolinar / Comunicaciones APC Colombia


Modificado el Lun, 07/07/2025 - 19:45