- El Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia - SNCIC suma 25 planes de trabajo, dentro de los que se encuentran 18 planes territoriales y 6 intersectoriales.
- La mesa departamental de Sucre permitirá priorizar iniciativas y proyectos que contribuyan al desarrollo regional sostenible, el cierre de brechas, la equidad de género, el cambió climático, la transición energética y la paz.
Sincelejo, 14 de mayo de 2025. La Gobernación de Sucre lideró la activación de la Mesa Departamental de Cooperación Internacional. En un proceso de articulación con el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia – SNCIC, este espacio se constituye en la sexta mesa territorial, junto a: Chocó, Valle del Cauca, Nariño, Catatumbo y San Andrés y Providencia. Al evento asistieron los diferentes actores de la cooperación regional, dentro de los que se resaltan los alcaldes municipales de Sucre, entidades públicas, líderes sociales, organizaciones de la sociedad civil, cooperantes y la academia.
«El SNCIC cuenta con 6 mesas intersectoriales: Reindustrialización, Paz, Medio Ambiente, Reforma Agraria, Transición Energética y Juventud»
La jornada contó con dos espacios, en la mañana se hizo la activación de la mesa y se presentaron los avances y desafíos en materia de cooperación y en la tarde se socializó con la comunidad un proyecto de cooperación en Corozal.
En la actividad, la gobernadora de Sucre, Lucy García, presentó el panorama de la cooperación en el departamento y destacó iniciativas en curso de electrificación rural y desarrollo agrícola, en alianza con Corea del Sur y Japón. De igual forma, desde la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia - APC Colombia, Marlén Espitia, coordinadora del SNCIC, identificó los avances y la ruta de gestión del Sistema, en una labor conjunta que empezó en 2021 con el desarrollo del plan de trabajo.
«De 2023 y hasta la fecha, el departamento de Sucre ha recibido recursos por cooperación internacional por un valor de 14 millones de dólares. (Fuente: sistema de información Cíclope – APC Colombia)»
Ricardo Fuenmayor, coordinador de la Oficina de Cooperación Internacional de la Gobernación, presentó el consolidado del plan de trabajo e instó a las administraciones municipales a designar enlaces de cooperación que robustezcan la mesa territorial.
En la tarde, APC Colombia, la Alcaldía de Corozal y la Secretaría de Minas y Energía de la Gobernación socializaron con la comunidad de Villa Lucy el proyecto de autogeneración eléctrica para vivienda rural dispersa en el departamento, que cuenta con recursos de cooperación de Corea del Sur. Esta iniciativa mejorará la calidad de vida de familias de 2.000 viviendas rurales, con tecnología solar fotovoltaica en zonas no interconectadas.
Sobre el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC)
El SNCIC es el principal mecanismo de coordinación y articulación de los actores de cooperación. Está liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Departamento Nacional de Planeación y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. (Decreto 603 de 2022)
El objetivo principal del Sistema es que la gestión de la cooperación no reembolsable contribuya al logro de los objetivos de política exterior del país y esté alineada a las prioridades de desarrollo del Gobierno Nacional.
El Sistema cuenta con diferentes mesas operativas que articulan y coordinan los distintos actores. Son mesas de trabajo temáticas y territoriales que diseñan planes de trabajo con roles detallados y mecanismos de seguimiento.