APCCOLOMBIA.GOV.CO

Indonesia

A la derecha la bandera de Indonesia, a la izquierda el fondo de color rosa con el mapa de Indonesia y el nombre: República de Indonesia de color rojo
La República de Indonesia es un archipiélago de gran dimensión, ubicado en el Sudeste Asiático y compuesto por 17.000 islas entre el océano Índico y Pacifico, que lo posicionan como el cuarto país más poblado del mundo y el más grande del islámico, con una población mayormente musulmana. Lo anterior, sin dejar de lado a Bali, isla donde predomina la cultura hindú, específicamente el hinduismo balinés, y que debido a su gran devoción religiosa es conocida como “Isla de los Dioses”

Un primer acercamiento

La República de Indonesia es un extenso archipiélago del Sudeste Asiático, está formado por aproximadamente 17.000 islas situadas entre los océanos Índico y Pacífico. Esta geografía lo convierte en el cuarto país más poblado del mundo y el de mayor población musulmana a nivel global. Se destaca la isla de Bali donde predomina la cultura hindú, específicamente el hinduismo balinés, y que debido a su gran devoción religiosa es conocida como “Isla de los Dioses”.

Indonesia se caracteriza por su diversidad étnica con más de 300 grupos étnicos y más de 700 idiomas y por su biodiversidad con uno de los bosques más diversos del mundo, extensas selvas tropicales y volcanes activos. La economía de la región gira en torno de ricos yacimientos de minerales, petróleo y gas natural, así como de la producción de madera, caucho y aceite de palma, sin dejar de lado, las granjas y pequeños comercios de sus habitantes, con una agricultura centrada en el cultivo de arroz, cassava (tapioca), cacahuetes, caucho y producción de aves de corral.

Cooperación internacional entre Colombia e Indonesia

La cooperación internacional entre Colombia e Indonesia ha sido dinámica, especialmente a través de la Cooperación Sur-Sur; un enfoque clave para Indonesia que ha generado diversos espacios de colaboración. Un hito importante fue la Primera Comisión Mixta en 2013, organizada por la viceministra de Relaciones Exteriores de Colombia y el director general para América y Europa de Indonesia, en la que se presentaron proyectos de cooperación técnica para fortalecer la atención nutricional y abordar temas de desarme, desmovilización y reintegración. En este encuentro participaron representantes de ambos países, incluidos funcionarios de comercio exterior y seguridad, consolidando esfuerzos en áreas como innovación agrícola, gestión del riesgo climático y protección social. Estos esfuerzos, formalizados mediante acuerdos previos de cooperación económica y técnica, reflejan el compromiso de ambos países por fortalecer sus lazos, reconociendo el papel clave que desempeñan en la región (APC- Colombia, 2013). 

Este evento marcó el inicio de una serie de encuentros que profundizaron las relaciones bilaterales. En 2019, se celebró una reunión para fortalecer proyectos relacionados con la práctica y capacitación deportiva, así como intercambios en este ámbito (Min. Deporte de Colombia, 2019). También, en 2021, el embajador de Colombia en Indonesia se reunió con el jefe de la división de relaciones internacionales de la Policía Nacional de Indonesia para intercambiar buenas prácticas en seguridad y convivencia (El Tiempo, 2021). 

En 2020, como parte de la celebración de los 40 años de relaciones bilaterales, las ministras de Relaciones Exteriores de ambos países se reunieron de manera remota, firmando un acuerdo de exención de visa para titulares de pasaportes ordinarios y un Memorando de Entendimiento (MSP) sobre consulta política. Este acuerdo no solo impulsó el flujo turístico entre ambos países, sino que también complementó la Comisión Conjunta de 2013 (Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia, 2020). 

Uno de los eventos más recientes fue el 2º Foro de Consulta Política entre Indonesia y Colombia, realizado en Bogotá el 24 de mayo de 2022. La delegación indonesia, encabezada por el director general para las Américas y Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Ngurah Swajaya, se reunió con la delegación colombiana liderada por el viceministro Interino de Relaciones Exteriores, embajador Carlos Arturo Morales.  

En la reunión se abordaron temas estratégicos, reafirmando el compromiso de ambos países de aumentar la cooperación en áreas políticas, económicas, sociales, culturales, agrícolas, educativas y, especialmente, en la lucha contra el tráfico de estupefacientes (Embajada de la República de Indonesia en Colombia, 2022). 

Ambos países acordaron fortalecer la cooperación en el sector del aceite de palma sostenible, dada su importancia como productores y los desafíos comunes que enfrentan. Además, intercambiaron el texto del Memorando de Entendimiento sobre cooperación en supervisión de drogas entre BPOM RI e INVIMA Colombia, reforzando así su colaboración en el sector de la salud. La relación bilateral experimentó un impulso adicional con el lanzamiento del programa de cooperación INA-LAC en 2019, en el que Colombia, como socio clave de Indonesia en América Latina, experimentó un aumento significativo del 174.06% en el comercio bilateral en 2021, con un superávit para Indonesia (Embajada de la República de Indonesia en Colombia, 2022). 

En el ámbito local, en 2023, el entonces gobernador del Valle del Cauca se reunió con el embajador de Indonesia, Tatang Budie Utama Razak, para impulsar el intercambio de buenas prácticas y apoyar proyectos e iniciativas de desarrollo productivo en el departamento (Gobernación del Valle del Cauca, 2023). Este encuentro subraya la intención y voluntad cooperativa de ambos países, integrando no solo a los gobiernos nacionales, sino también a los ámbitos territoriales en la cooperación bilateral.




Capital: Yakarta cuenta con 11,1 millones de habitantes; se ubica en la costa noroeste de la isla de Java, tiene una amplia herencia cultural y es el centro político e industrial del país. Sin embargo, debido al aumento del nivel del mar, la ciudad se ha visto notoriamente afectada por el hundimiento de la tierra y la extracción de aguas subterráneas; razón por la que Indonesia, preocupada por la sostenibilidad medioambiental, en el año 2019 decide trasladar la capital a otra ciudad; una metrópolis verde que se llamará Nunsantara que en el dialecto javanés significa “islas exteriores” o “archipiélago-

Superficie: 1,905 millones km²

Límites: Indonesia limita al norte con Malasia,  al este con Papúa Nueva Guinea y al sureste con Timor Oriental. Su frontera marítima es con Malasia, Singapur, Vietnam, Filipinas y Australia.

Población:  Para 2022 tenía 275,501,339 de personas (Banco Mundial, 2022)

Información demográfica: las ciudades más grandes de Indonesia son Yakarta, Surabaya y Meda. El país es reconocido por contar con una amplia diversidad étnica y cultural, siendo sus etnias mayoritarias el javanés, ubicados principalmente en la isla de Java y los sudaneses el segundo grupo étnico más grande. Otros grupos importantes incluyen indonesios (malayos), batak, madureses, batavi, minangkabau y bugis. Vale la pena resaltar que, especialmente en Kalimantan y Papúa, se encuentran poblaciones pequeñas, como los indonesios chinos.

Idioma: el idioma oficial es el bahasa indonesio (modificado del malayo) al que le siguen otros idiomas como el inglés y holandés. Vale la pena resaltar que en el país se hablan unos 580 idiomas y dialectos (National Geographic, 2022)

Moneda: rupia indonesia (IDR).

Religión: el 86% de su población es mayoría sunita, grupo musulmán mayoritario en la comunidad islámica mundial. Sin embargo, el país cuenta con presencia de religiones como el cristianismo, el protestantismo, el hinduismo y el budismo (National Geographic, 2022)


La República de Indonesia tiene una historia marcada por influencias culturales, migraciones y luchas de poder. En sus primeros siglos, las islas fueron habitadas por diversos grupos étnicos que desarrollaron civilizaciones como Srivijaya y Majapahit. A partir del siglo XIV, el islam llegó a Indonesia a través de redes comerciales. En el siglo XVI, los portugueses, seguidos por otros europeos como los ingleses, españoles y neerlandeses, arribaron a la región en busca de especies, sin que los locales percibieran esta presencia como una amenaza.

La ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial y la posterior independencia de Indonesia en 1945 iniciaron un periodo de agitación. Tras una guerra con los Países Bajos, la independencia fue reconocida en 1949. Sin embargo, las tensiones políticas, el ascenso de Sukarno como presidente y la falta de democracia llevaron a un régimen dictatorial. En 1967, Suharto asumió el poder tras derrocar a Sukarno, gobernando durante 31 años con violaciones a los derechos humanos y corrupción, hasta su renuncia en 1998.

Jusuf Habibie, quien asumió la presidencia tras la renuncia de Suharto, implementó reformas políticas y económicas, promoviendo una mayor democracia. En 2001, Abdurrahman Wahid asumió la presidencia, pero fue destituido ese mismo año y sucedido por Megawati Sukarnoputri, la primera mujer presidenta del país. Su sucesor, Susilo Bambang Yudhoyono, fue elegido democráticamente en 2004. En 2014, Joko Widodo asumió la presidencia, y en 2024, fue sucedido por el exmilitar Prabowo Subianto,  a pesar de las críticas por su vinculación con la dictadura de Suharto. 

Además, Indonesia desempeñó un papel clave en la historia contemporánea al ser sede de la Conferencia de Bandung en 1955, donde se dio inicio al movimiento de los países no alineados, un esfuerzo por promover la cooperación entre naciones que no se alineaban ni con el bloque occidental ni con el bloque socialista durante la Guerra Fría. 

Indonesia ha enfrentado grandes desafíos, como la pandemia de COVID-19, pero sigue siendo una de las economías más importantes y dinámicas del sudeste asiático.


Sistema político

La República de Indonesia ha pasado por distintas formas de gobierno, desde jefes tribales, reinados, colonialismo y dictaduras, por lo que, desde su independencia, a pesar de contar con su propia constitución y un claro régimen presidencialista, tuvo que enfrentar un largo proceso para alcanzar un consenso real. Por esa razón, solo hasta el 2004 que se celebran las primeras elecciones democráticas para elegir presidente, como jefe de este Estado y de Gobierno. El presidente es elegido directamente por el pueblo para un mandato de cinco años y puede ser reelegido una vez.

Así, Indonesia ha experimentado una transición significativa hacia la democracia desde la caída del régimen autoritario de Suharto en 1998 y la democratización ha sido un proceso gradual y complejo, marcado por elecciones periódicas, la descentralización del poder y una creciente participación política de la sociedad civil. Esto, sin dejar de lado el pluralismo político del que es característico en Indonesia, al contar con una amplia gama de grupos étnicos, religiosos y culturales, que se refleja en la competencia multipartidista y la representación de diversos intereses y grupos sociales. Los principales partidos políticos son el Partido Democrático Indonesio de Lucha (PDI-P), el Partido Golkar y el Partido Demócrata.

Actualmente, el poder legislativo de Indonesia reside en un parlamento bicameral compuesto por la Dewan Perwakilan Rakyat (DPR), o la Cámara de Representantes, y el Dewan Perwakilan Daerah (DPD), o el Consejo Regional. Los miembros de la Cámara de Representantes (DPR) son elegidos por voto popular para un mandato de cinco años y el número de sus miembros está determinado por el tamaño de la población de cada provincia. Por otro lado, los miembros del Consejo Regional (DPD) son elegidos por voto popular de cada provincia y tienen un mandato de cinco años, siendo su función, representar los intereses regionales en el proceso legislativo. Ambas cámaras tienen reuniones periódicas y es así como constituyen el MPR (Majelis Permusyawaratan Rakyat) Asamblea Consultiva del Pueblo.

El sistema político del país, si bien ha logrado avances en términos de democratización y descentralización, continúa enfrentando desafíos significativos en cuanto a la corrupción y organización gubernamental, por diversos intentos de descentralización. Retos que socavan la eficacia de las instituciones democráticas y pueden obstaculizar el desarrollo económico y social de Indonesia.

Estructura de Estado

La República de Indonesia se organiza así:

  • Poder ejecutivo: encabezado por el presidente de la República de Indonesia, quien es elegido directamente por el pueblo para un mandato de cinco años. El presidente es el jefe de Estado y de Gobierno.
  • Poder legislativo: Conformado por la Asamblea Consultiva del Pueblo (Majelis Permusyawaratan Rakyat o MPR), que es el órgano legislativo supremo, y está compuesto por dos Cámaras: la Dewan Perwakilan Rakyat (DPR) o Cámara de Representantes, y el Dewan Perwakilan Daerah (DPD) o Consejo Regional.
  • Poder judicial: encabezado por la Corte Suprema, que es el tribunal de más alto rango en el sistema judicial de Indonesia. Es responsable de administrar la justicia y garantizar el estado de derecho en el país.

Organización territorial

Indonesia se divide en provincias, regencias (kabupaten), ciudades (kota) y distritos (kecamatan). Cada nivel de gobierno local tiene su propia asamblea legislativa y líder ejecutivo y tienen cierta autonomía en la toma de decisiones dentro de los límites establecidos por la ley nacional.

  • Provincias: Indonesia está dividida en provincias, cada una gobernada por un gobernador y una asamblea legislativa provincial.
  • Regencias (Kabupaten) y Ciudades (Kota): estas son subdivisiones de las provincias, gobernadas por un regente o alcalde y una asamblea legislativa local.
  • Distritos (Kecamatan): son subdivisiones de las regencias y ciudades, administrados por un jefe de distrito.

El Producto Interno Bruto [PIB] de Indonesia creció significativamente desde 1998 cuando la economía enfrentó una grave crisis y en 2020, consecuencia de la pandemia COVID19, alcanzando en 2023 un crecimiento del 5,3% (Banco Mundial, 2023), por lo que una de las economías más grandes de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) (Min. Comercio, 2020).  

La economía de Indonesia se destaca por la oferta de servicios; especialmente, en el sector financiero, transporte, comunicaciones y turismo, que representan el 48,05 % del PIB y a su vez por un sector secundario competitivo, que contribuye el 38,67 % del PIB, a través de la fabricación de textiles, cemento, productos electrónicos, neumáticos, ropa y calzado.  

Esto sin dejar de lado, su sector primario que constituye con alrededor del 13,28 % al PIB, siendo, por un lado, uno de los principales productores mundiales de caucho, arroz, caña de azúcar, café, té y aceite de palma, y, por otro lado, un importante productor global de níquel y exportador de acero inoxidable, además de petróleo (Banco Mundial, 2021). Vale la pena resaltar que posee la mina de Grasberg, una de las mayores minas de oro y la tercera de cobre más grande del mundo (ASEAN Briefing, 2023)  

Por lo anterior, Indonesia atrae una notable inversión extranjera directa, registrando US$23,4 mil millones en 2019, mientras que su déficit fiscal en 2020 fue del 5,9% del PIB, con un endeudamiento gubernamental relativamente bajo (Min. Comercio, 2020).  Durante 2020, el enfoque del gobierno se orientó hacia el manejo de la pandemia y la revitalización económica. 

Indonesia se encuentra activamente involucrada en la integración global como miembro de la Comunidad Económica ASEAN, participando en acuerdos comerciales con diversos países como Australia, Nueva Zelanda, China, Corea, India y Japón. El país forma parte de la Conferencia de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y está en proceso de negociación del Acuerdo de Asociación Económica Integral con la Unión Europea. (Ministerio de hacienda Paraguay, 2022)  

La prioridad del gobierno indonesio es mantener una inflación controlada y responder a la demanda externa de materias primas, que, gracias al aumento de precios por el conflicto de Rusia y Ucrania, es parte fundamental del crecimiento del país (ASEAN Briefing, 2023). Además, en los últimos años, ha logrado reducir en gran medida su tasa de pobreza.


Política internacional del país

Las prioridades de política internacional de Indonesia se centran en varios aspectos clave. En primer lugar, el país busca fortalecer su participación en la integración económica regional y global, como miembro activo de ASEAN. Además, Indonesia busca mejorar su posición en foros multilaterales como el Foro de Cooperación Asia Pacífico [APEC], para ampliar sus oportunidades comerciales, teniendo en cuenta su rol como mecanismo transpacífico.

En segundo lugar, resalta en su Plan Nacional de Desarrollo 2020-2024 el trabajar la Cooperación Sur-Sur y articular con actores no estatales; especialmente, los privados para aumentar la inversión en el país. Sumado a ello, busca construir programas de diplomacia pública enfocados en la riqueza cultural del país y la aplicación de una diplomacia total capaz de responder a las dinámicas de las relaciones internacionales.

El país también está comprometido con la diplomacia regional y global para abordar desafíos como la seguridad, el cambio climático y la cooperación para el desarrollo, enfocándose en promover su desarrollo económico, fortalecer sus relaciones diplomáticas y contribuir a la estabilidad y prosperidad regionales y globales. Destacando su intención de abordar los desafíos globales que amenazan la paz y la justicia, y su compromiso con los Diez Principios de Bandung en lo que hizo énfasis el Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia en 2023, promoviendo la solidaridad y la cooperación entre las naciones en desarrollo a través de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y la ASEAN.

Las prioridades de la visión internacional de Indonesia están centradas en tres elementos, el respeto de la soberanía, la igualdad de los Estados y el uso de la cooperación internacional para la resolución pacífica de los conflictos. Vale la pena resaltar que, bajo el liderazgo del presidente Joko Widodo, Indonesia adoptó una postura pragmática y económica en el ámbito internacional, buscando un orden global que promueva un desarrollo económico equitativo para las potencias pequeñas y medianas. La Doctrina Jokowi hace referencia a la visión defendida por Indonesia, que aboga por una arquitectura financiera global más inclusiva, menos dominada por un grupo selecto de países. Esta doctrina critica el sistema económico actual, liderado por Occidente, señalando su exclusión de las economías emergentes. Sin embargo, a pesar de sus críticas, reconoce la legitimidad del orden internacional vigente y promueve su reforma en lugar de un rechazo total.

La visión de Widodo también implicaba un mayor acercamiento a China, que ha brindado apoyo financiero y asistencia durante la pandemia. Sin embargo, este mayor compromiso ha generado preocupaciones sobre la dependencia de China y su posible impacto en la posición de Indonesia en disputas regionales. Aunque el país ha sido anfitrión de importantes eventos internacionales y se ha consolidado como una voz relevante en temas globales, su política exterior ha estado históricamente más enfocada en compromisos regionales. Con la elección de Prabowo Subianto como presidente, se anticipa que la política internacional reciba mayor atención dentro de las prioridades del gobierno.

Ámbito multilateral

Internacionalmente, Indonesia ha demostrado un fuerte interés en integrarse tanto en procesos regionales como globales. El país participa activamente en organismos internacionales, siendo miembro fundador de la ASEAN y formando parte de instituciones clave como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Asiático de Desarrollo.

Además, alberga la sede del Secretariado General de la ASEAN en Yakarta y es hogar de varias agencias de las Naciones Unidas, como el PNUD, la FAO y UNICEF. También, mantiene una presencia constante en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) y, entre 2019 y 2020, fue miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 

Ámbito bilateral

En cuanto a relaciones bilaterales, Indonesia está negociando acuerdos económicos integrales con la Unión Europea y la EFTA, lo que refleja su interés por diversificar sus relaciones comerciales y promover un crecimiento económico sostenible. Además, destaca su vinculación con países como China, Japón, Singapur, Estados Unidos, Malasia, Tailandia, Corea del Sur, Vietnam, Australia y Taiwán.

Japón ha sido un socio clave en el desarrollo de Indonesia, proporcionando asistencia técnica, financiera e infraestructura en áreas como transporte, energía y educación. Australia, por su parte, ha colaborado en programas relacionados con la educación, la salud y la reducción de la pobreza. Estados Unidos ha participado en diversos proyectos de desarrollo, enfocándose en la gobernanza, el fortalecimiento de la sociedad civil y la cooperación en seguridad.

Por su parte, Corea del Sur ha brindado apoyo en áreas como tecnología, capacitación laboral y desarrollo rural, mientras que China ha intensificado su cooperación con Indonesia, especialmente en proyectos de infraestructura y desarrollo económico. En cuanto a los países europeos como Alemania, Países Bajos y el Reino Unido, la cooperación se ha centrado en el desarrollo agrícola, la gobernanza y la conservación del medio ambiente. 

¿Cómo coopera Indonesia?

Indonesia lleva a cabo su cooperación internacional a través de una política exterior diversificada y proactiva, centrada en la integración económica, la cooperación regional y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el marco del Plan Nacional de Financiación para el Desarrollo, así como en el fortalecimiento de relaciones bilaterales y multilaterales. Un aspecto clave es la Cooperación Sur-Sur, mencionada en el Plan Nacional de Desarrollo 2020-2024, que subraya la importancia de colaborar con actores no estatales y privados para aumentar las inversiones en el país. Además, Indonesia promueve una diplomacia abierta en el ámbito regional para abordar desafíos como la seguridad, el cambio climático y la cooperación para el desarrollo; todo ello, en línea con los Diez Principios de Bandung, que reflejan su compromiso con la solidaridad y cooperación entre naciones en desarrollo. 

Con el reciente cambio de gobierno, es probable que las prioridades en la cooperación internacional se ajusten, destacando especialmente los temas de seguridad y defensa, en función del perfil político y profesional del presidente Prabowo Subianto. Asimismo, se anticipa un enfoque significativo en cuestiones ambientales; especialmente, en el marco de la Asociación para la Transición Energética Justa (JETP) que busca promover una transición energética sostenible mediante financiación internacional, para fortalecer la autosuficiencia energética de Indonesia, en particular, a través del biodiesel derivado del aceite de palma.

En términos de cooperación, se mantienen las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo a Largo Plazo (RPJPN) 2025-2045, que abordan ocho agendas clave:

  • Primero: la transformación social, para mejorar la calidad de vida humana y crear una sociedad más próspera y cohesionada.
  • Segundo: la transformación económica, apoyando la tecnología, la innovación, la industria, las finanzas islámicas, la agricultura, la economía azul y la bioeconomía, las MiPymes y la economía verde.
  • Tercero: la transformación de la gobernanza, con un entorno institucional sólido y eficiente;
  • Cuarto: fortalecer la resiliencia diplomática de Indonesia globalmente.
  • Quinto: promover la resiliencia sociocultural y ecológica, protegiendo los recursos naturales y gestionando los riesgos de desastres ambientales.
  • Sexto: avanzar hacia un desarrollo regional más equitativo;
  • Séptimo: promover infraestructuras respetuosas con el medio ambiente,
  • Octavo: lograr un desarrollo sostenible a largo plazo.

Colombia-Indonesia

Las relaciones diplomáticas entre Indonesia y Colombia se establecieron en 1980 con la apertura de la embajada de Indonesia en Bogotá. Desde entonces, ha habido ocho embajadores que han liderado la misión diplomática y aunque, actualmente, el número de ciudadanos indonesios en Colombia no es muy amplio, la embajada de Indonesia en Colombia busca promover intercambios culturales y empresariales entre los dos países. Ejemplo de ello es el Programa de Promoción de la Cultura y la Lengua de Indonesia, realizado en las ciudades de Yakarta, Malang y Bali en 2017, del que Colombia, a través de la academia diplomática, fue participe como invitado especial. (Min. Relaciones Exteriores de Colombia, 2017)

Es importante destacar que algunos productos indonesios con gran potencial en el mercado colombiano incluyen textiles, calzado, productos químicos y agrícolas. Esto es especialmente relevante considerando que ambos países han fortalecido la cooperación en áreas como el turismo y la creación de capacidades, particularmente en sectores como la producción de caña de azúcar, caucho, agroenergía, gestión del riesgo de desastres y el desarrollo postconflicto.

A lo largo de más de 40 años de relaciones bilaterales, ambos países han mantenido un vínculo comercial sólido, que ahora tiene el potencial de expandirse a nuevos ámbitos. Este vínculo se presenta como una puerta de oportunidad mutua, beneficiando a sus respectivas regiones a través de dinámicas culturales, políticas y sociales que continúan evolucionando.


​​CNN (2022, 18 de enero) Indonesia le da nombre a su nueva capital y aprueba el cambio de Jakarta.  https://cnnespanol.cnn.com/2022/01/18/indonesia-nueva-capital-cambio-jakarta-nusantara-trax/  

NATIONAL GEOGRAPHIC (2022, 6 de abril) Indonesia. https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-aventuras/indonesia  

Banco Mundial (2022) Indonesia: Population.  https://data.worldbank.org/country/indonesia?view=chart  

Departamento de Estado de los Estados Unidos (2000, octubre) Notas informativas: Indonesia. Oficina de Asuntos de Asia Oriental y el Pacífico. https://1997-2001.state.gov/background_notes/indonesia_0010_bgn.html#history  

Brown, C. (2003). A short history of Indonesia: The unlikely nation. Allen & Unwin.http://eprints.unmas.ac.id/id/eprint/2238/1/EBK-00010.pdf  

BBC (2001, 30 de mayo) Indonesia: juicio político a Wahid. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_1360000/1360688.stm 

BBC (2019, 17 de julio) Indonesia: radiografía. https://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/07/090717_1142_radiografia_indonesia_gtg 

Council Women World Leaders (s.f.)  MEGAWATI SUKARNOPUTRI President of Indonesia (2001-2004). https://www.councilwomenworldleaders.org/megawati-sukarnoputri.html  

Maruti R. & Nazara S. (2019, 20 de septiembre) Habibie’s lasting legacy for Indonesia. https://www.lowyinstitute.org/the-interpreter/habibie-s-lasting-legacy-indonesia  

Ministerio de Comercio de Colombia (2021) Indonesia. https://www.mincit.gov.co/getattachment/57300a56-4b58-43e3-a17e-fc66d12755d5/Indonesia  

Ministerio de Hacienda de Paraguay. (2022, noviembre) Perfil Económico y Comercial - Indonesia.https://economia.gov.py/application/files/2916/7292/6438/Perfil_Economico_y_Comercial_de_Indonesia_uv22.pdf  

ASEAN Briefing (2023, 23 de marzo) Los principales sectores de Indonesia a tener en cuenta en 2023. https://www.aseanbriefing.com/news/los-principales-sectores-de-indonesia-a-tener-en-cuenta-en-2023/  

Banco Mundial (2022) Crecimiento del PIB (% anual) - Indonesia. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2022&locations=ID&start=2018&view=chart  

APC- Colombia (2023, 6 de mayo) Gobiernos de Indonesia y Colombia celebran la Primera Comisión Mixta. /node/674  

Embajada de la República de Indonesia en Colombia (2018) Relación Bilateral INDONESIA - COLOMBIA. https://kemlu.go.id/bogota/lc/pages/hubungan_bilateral_-_kolombia/1337/etc-menu 

Embajada de la República de Indonesia en Colombia (2022, 6 de junio) Indonesia y Colombia fortalecen su cooperación para que ambas partes puedan obtener ventajas. https://kemlu.go.id/bogota/lc/news/19200/indonesia-y-colombia-fortalecen-su-cooperacin-para-que-ambas-partes-puedan-obtener-ventajas  

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (2017, 3 de agosto) Colombia e Indonesia continúan fortaleciendo sus lazos de cooperación, esta vez entre academias diplomáticas. https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/colombia-e-indonesia-continuan-fortaleciendo-lazos-cooperacion-vez-academias  

Embajada de la República de Indonesia en Colombia  (2020, 8 de junio) La Ministra de Relaciones Exteriores de Indonesia y Colombia, Firmaron Dos Acuerdos Bilaterales de Forma Virtual. https://kemlu.go.id/bogota/lc/news/7872/la-ministra-de-relaciones-exteriores-de-indonesia-y-colombia-firmaron-dos-acuerdos-bilaterales-de-forma-virtual  

Ministerio del Deporte de Colombia (2019, 8 de octubre) Colombia e Indonesia adelantan proyectos de cooperación para intercambios y capacitaciones deportivas. https://www.mindeporte.gov.co/sala-prensa/noticias-mindeporte/colombia-e-indonesia-adelantan-proyectos-cooperacion-para-intercambios-capacitaciones-deportivas  

EL TIEMPO (2021, 3 de febrero) Colombia e Indonesia adelantan proyectos de cooperación para intercambios y capacitaciones deportivas. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/el-pais-busca-cooperacion-entre-policia-de-indonesia-y-colombia-564526  

Gobernación Valle del Cauca. (2023, 30 de mayo) Gobierno del Valle y Embajada Indonesia trabajarán en proyectos productivos para el departamento. https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/78706/gobierno-del-valle-y-embajada-indonesia-trabajaran-en-proyectos-productivos-para-el-departamento/  

Embajada de la República de Indonesia en Colombia  (2023, 25 de septiembre) En las Naciones Unidas, la Ministra de Relaciones Exteriores Trae el Espíritu de Bandung, Genera Confianza y Solidaridad Global. https://www.kemlu.gGobierno del Valle y Embajada Indonesia trabajarán en proyectos productivos para el departamentoo.id/buenosaires/lc/news/26483/en-las-naciones-unidas-la-ministra-de-relaciones-exteriores-trae-el-espritu-de-bandung-genera-confianza-y-solidaridad-global#:~:text=A%20trav%C3%A9s%20de%20los%2010,mayor%20cooperaci%C3%B3n%20e%20intereses%20mutuos.  

Embajada de México en Indonesia (2020) Principales importaciones de Indonesia.https://embamex.sre.gob.mx/indonesia/index.php/es/guiadelexportadormexicano/principales-importaciones-de-indonesia#:~:text=Los%20diez%20socios%20comerciales%20m%C3%A1s,%2C%20Vietnam%2C%20Australia%20y%20Taiw%C3%A1n.  

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. FAO (2020) Plan estratégico para Indonesia (2021-2025).Junta Ejecutiva. Segundo período de sesiones ordinario Roma, 16-20 de noviembre de 2020. https://executiveboard.wfp.org/document_download/WFP-0000119524  

UNICEF & República de Indonesia. (2019) Hoja de Ruta para los ODS en Indonesia. https://www.unicef.org/indonesia/media/1626/file/Roadmap%20of%20SDGs.pdf  

ONU en Indonesia (s.f.) Vinculación de las inversiones, los asociados y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en  Indonesia. https://unsdg.un.org/es/un-in-action/indonesia  

El Ministerio de Planificación del Desarrollo Nacional (BAPPENAS) (2020) EL MEDIO PLAZO NACIONAL PLAN DE DESARROLLO PARA 2020-2024. https://perpustakaan.bappenas.go.id/e-library/file_upload/koleksi/migrasi-data-publikasi/file/RP_RKP/Narasi-RPJMN-2020-2024-versi-Bahasa-Inggris.pdf  

Marco de Financiación Nacional Integrado (s.f.) Indonesia. https://inff.org/es/country/indonesia



AFRICA3
Desactivado
FICHAS ASIA
Activado
Modificado el Lun, 07/04/2025 - 18:09