
Un primer acercamiento
La República Federal de Nigeria es uno de los 54 estados soberanos que conforman el continente africano. Ubicada en la región occidental del continente, Nigeria es también conocida como “el gigante de África” debido al tamaño de su población y de su economía. Es el país más poblado del continente y, a nivel global, es el sexto. Desde 2015, es la vigésima economía del mundo, lo que la ha llevado a ser considerada por el Banco Mundial como una potencia emergente. Finalmente, cabe resaltar que Nigeria es un estado multinacional, con más de 250 etnias en su territorio, lo que ha determinado su historia y organización política.
Cooperación Internacional Colombia-Nigeria:
En la última década, la política exterior colombiana ha buscado diversificar sus relaciones hacia nuevas regiones, como África y el Sudeste Asiático, con el fin de ampliar el alcance de la cooperación y fortalecer el rol dual del país como receptor y oferente de cooperación internacional, especialmente en temas de intercambio de conocimientos técnico-científicos y de buenas prácticas. En este sentido los Estados africanos representan una ventana de oportunidades para Colombia, permitiéndole establecer y consolidar relaciones con actores del Sur Global a través de la Cooperación Sur-Sur (CSS) y Triangular (CTr).
Este enfoque refleja el compromiso de Colombia por adoptar la Cooperación Sur-Sur y Triangular, como herramientas clave para establecer vínculos políticos y comerciales en el sistema internacional actual, abordando los desafíos globales desde una perspectiva del Sur y contribuyendo así a un mundo más equitativo e inclusivo.
Actualmente todas las iniciativas de cooperación internacional entre Colombia y África trabajan bajo los marcos de la Estrategia África 2022-2026. Dentro de esta Estrategia, APC Colombia realizó el Capítulo técnico “Estrategia de Cooperación Sur-Sur y Triangular Colombia- África (2023-2026)”, capitulo a través del cual se busca impulsar la transferencia de conocimientos de alto valor y amplio impacto con países africanos mediante la identificación, diseño e implementación de programas, proyectos y acciones de Cooperación Sur-Sur (CSS) y Triangular (CTr).
Nigeria es uno de los Estados africanos priorizados por la Estrategia de Cooperación Sur-Sur y Triangular Colombia- África (2023-2026).
Actualmente Colombia y este país están trabajando a través de 2 iniciativas de cooperación internacional, las cuales se presentan a continuación:
Iniciativa 1:
Iniciativa 2:
Capital: Abuja, con una población de 979.876 habitantes (2012). Se trata de una ciudad planificada durante los años 70 para ser la capital administrativa del país, siendo la cuarta en tamaño y población. Por su parte, la ciudad portuaria de Lagos, con 24 millones de habitantes (2023), es la ciudad más poblada del país.
Superficie: 933.768 km².
Límites: Nigeria limita con cuatro estados en el continente y con el océano Atlántico en la costa. Al norte limita con Níger, al noreste con Chad, al este con Camerún y al oeste con Benín. Nigeria cuenta con costa en el océano Atlántico, específicamente en el golfo de Guinea.
Población: 211 millones de habitantes (2023).
Información demográfica: En el territorio de Nigeria coexisten más de 250 etnias, lo que lo convierte en un estado multinacional. Las etnias más grandes del país son los Hausa (30%), los Yoruba (15,5%), los Igbo (15,2%) y los Fulani (6%). Los Tiv (2,4%), Beriberi (2,4%), Ibibio (1,8%) e Izon (1,8%) son otras etnias minoritarias que también habitan el territorio nigeriano.
Idioma: El idioma oficial es el inglés, pero en el país se hablan más de 500 lenguas distintas, siendo Yoruba, Hausa, Igbo y Fulani las más extendidas.
Moneda: Naira (NGN).
Religión: Constitucionalmente, se define como un estado secular. La población musulmana supera el 50% de los habitantes del país y se concentra en el norte de Nigeria. Por su parte, el porcentaje de cristianos es de alrededor del 48% de la población y se concentran en el sur del país. El porcentaje restante es inferior al 2% y corresponde a la población que profesa religiones tribales
En el siglo X d.C., gracias a la fertilidad del territorio, surgen en la costa atlántica de la actual Nigeria ciertos estados dedicados a la metalurgia y la agricultura, tales como el reino Nri, habitado por los Igbo, el reino de Benín conformado por los Edo y el reino de Oyo formado por la etnia Yoruba. Por su parte, la etnia Hausa habitaba en los territorios del norte, quienes, gracias al comercio con poblaciones musulmanas, se convertirían al Islam. En el norte, más adelante, se instauraría la etnia Fulani, también musulmanes.
En el siglo XV, en 1472, los portugueses son los primeros europeos en llegar al territorio. Estos fundarían la ciudad portuaria de Lagos e instaurarían puntos comerciales dedicados al comercio de esclavos, además de traer el cristianismo a la región sur del territorio.
Los británicos, también atraídos por el negocio de esclavos, llegan tiempo después al territorio. En el siglo XIX, con la conquista de la ciudad de Lagos, inician un proceso de colonización a partir de la construcción de puestos comerciales permanentes. Rápidamente, la presencia comercial británica se convierte en hegemonía política, gracias a las alianzas establecidas con los poderes locales.
En 1886, bajo los marcos de la conferencia de Berlín y el auge del imperialismo europeo, los británicos establecen la Real Compañía de Níger, a través de la cual lograrían el control comercial de la región. No obstante, solo hasta 1920 el Imperio Británico logra consolidar una colonia en el actual territorio nigeriano. A diferencia de la experiencia colonial en otras regiones de África, la conquista británica de Nigeria constituyó la primera forma de estado unificado en el territorio a través de estrategias del “indirect rule”, que respetó y negoció con los poderes tradicionales.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Nigeria se une a los movimientos nacionalistas y de descolonización en África. Los antecedentes del movimiento independentista pueden rastrearse hasta la Primera Guerra Mundial, cuando se creó el primer partido político nacionalista. Sin embargo, la consolidación del movimiento vendría después en cabeza de movimientos estudiantiles que posteriormente se convertirían en partidos políticos con gran legitimidad entre la población. La fuerza de los movimientos independentistas hace que el Imperio Británico comience a dar autonomía a Nigeria a través de instrumentos como la Constitución Richards y la celebración de elecciones en 1959.
El 1 de octubre de 1960, la mayor colonia británica en África declara su independencia, para en 1963 convertirse en una república de la Commonwealth. Una vez alcanzada la independencia, se hicieron evidentes conflictos tales como el choque entre los diferentes poderes regionales constituidos, las disputas por la forma de estado a adoptar y las divisiones étnicas y religiosas. Hasta hoy, estas condiciones siguen siendo determinantes de la vida política y social nigeriana.
En 1966 se inauguraría una larga serie de golpes de estado que permanecería hasta 1999. En un contexto de violencia, caos y división étnica se produce el primero de ellos, reemplazando el gobierno civil electo en 1959 por uno militar en cabeza del musulmán y centralista Ayguyu Ironsi. A partir de este momento, el control de Nigeria sería disputado a través de golpes y contragolpes de estado entre miembros de las diversas facciones étnicas y religiosas del país. Luego de un corto gobierno y el asesinato de Ironsi, este es sucedido por el cristiano Yakubu Gowon, quien retoma la forma de gobierno federal sin lograr la pacificación del país y, por el contrario, exacerbando los conflictos étnicos.
Bajo este contexto surge un movimiento separatista liderado por los Igbos (cristianos). Este grupo étnico declara la independencia del territorio suroriental de Nigeria en 1967 y se constituye la República de Biafra. El proyecto independentista fue apoyado por cinco países africanos, algunos europeos e Israel. Sin embargo, Biafra fue derrotada militarmente por el gobierno de Gowon y reanexada a Nigeria en 1970.
En 1975, luego de ocho años en el poder, Gowon es derrocado por Murtala Ramat Mohammed, quien prometió el regreso a la democracia. No obstante, Ramat fue asesinado en 1976 en otro golpe de estado y reemplazado por Olusegun Obasanjo, quien logra el retorno de la política electoral en Nigeria.
En 1977 se redacta una nueva constitución y en 1979 se logran celebrar elecciones democráticas con la participación de cinco partidos políticos, en las que Shehu Shagari es elegido presidente. Pero la historia democrática no duraría mucho; entre 1983 y 1998, Nigeria fue gobernada por una junta militar que llegó al poder nuevamente a través de un golpe de estado. En este periodo, Ibrahim Babangida y Sani Abacha establecieron un régimen que llegó a su fin tras la muerte de Abacha.
En medio de acusaciones de fraude e inestabilidad institucional, en 1999 inicia la Cuarta República y el regreso de la democracia. Como resultado de estos primeros comicios, Olusegun Obasanjo, representando al Partido Popular Democrático del Pueblo de Nigeria, es elegido presidente y reelecto en 2003. Lo sucedieron sus compañeros de partido Umaru Musa Yar’Adua y Goodluck Jonathan. En 2015, el poder cambia de partido con la llegada del militar Muhammadu Buhari a la presidencia con el aval del partido Congreso de Todos los Progresistas. Actualmente, la presidencia está ocupada por Bola Tinubu, representando nuevamente al Congreso de Todos los Progresistas.
Sistema político
Nigeria es una república federal y presidencialista. El presidente es el jefe de Estado, de gobierno y comandante de las fuerzas armadas. El periodo presidencial es de cuatro años con posibilidad de una reelección. Actualmente, el presidente del país es Bola Tinubu, sucesor de Muhammadu Buhari, y fue elegido en 2023 con el 36% de los votos. Tinubu pertenece al mayor partido de Nigeria denominado Congreso de Todos los Progresistas. Se trata de un partido producto de coaliciones entre partidos políticos progresistas.
Durante la época democrática de Nigeria se ha conformado un sistema multipartidista donde los dos partidos dominantes han sido el Partido Popular Democrático del Pueblo de Nigeria y el Congreso de Todos los Progresistas. Según el índice democrático de la Economist Intelligence Unit, Nigeria cuenta con unos índices democráticos de 4,23 sobre 10 puntos (Economist Intelligence Unit, 2023).
Estructura del Estado
- El poder ejecutivo está encabezado por el presidente de la república y los ministros. Como particularidad, se resalta que el presidente debe incluir al menos un miembro de cada una de las 36 regiones en el gabinete.
- El poder legislativo está conformado por un parlamento bicameral, formado por el Senado, el cual cuenta con 190 miembros elegidos en circunscripción nacional, y la Cámara de Representantes, que está compuesta por 108 miembros de los 36 distritos electorales.
- El poder judicial está conformado por la Corte Suprema de Nigeria, el tribunal de apelación y tribunales especiales.
Organización territorial
Nigeria está organizada en 36 estados y un distrito federal (Abuja). A su vez, los estados se dividen en áreas de gobierno local, para un total de 774. Cada uno de los estados cuenta con autonomía. Esta división persiste desde 1996, cuando se realizó la última modificación de la organización territorial
Nigeria es la economía más grande de África. La fertilidad de su suelo lo ha convertido en un importante productor agrícola. A ello, debe sumarse que, luego de la independencia, se descubrieron yacimientos de petróleo que incrementaron los ingresos de la economía nigeriana, a la vez que se convirtió en una economía dependiente de los recursos energéticos. Nigeria es, junto con Angola, uno de los principales productores de petróleo de África, el octavo de la OPEP y el décimo a nivel mundial.
Sin embargo, pese a la riqueza del país, el nivel de vida de los nigerianos es bajo. La sociedad nigeriana, a nivel de desigualdad, cuenta con un coeficiente de Gini de 35,1 (Banco Mundial, 2018). Tiene una gran fuerza laboral, pero en su mayoría tienen ingresos medios-bajos. Según el ranking de IDH del PNUD, Nigeria cuenta con un índice de 0,539, ubicándose en el puesto 161 de 189.
Además de los recursos petroleros, Nigeria se destaca por el desarrollo del sector de las telecomunicaciones y el financiero. Finalmente, cabe resaltar que Nigeria es un líder regional en infraestructura crítica. La participación de cada sector en la economía nigeriana se reparte de la siguiente manera: sector primario 21,4% del PIB, sector secundario 35,8% del PIB y sector terciario 52,6% del PIB.
En términos de comercio exterior, los productos más exportados son petróleo, gas natural, cacao y fertilizantes. Los productos más importados son derivados del petróleo, automóviles, harina, medicinas y artefactos mecánicos. Sus principales socios comerciales para la exportación son: India, España, Estados Unidos, Francia y China. En lo que respecta a las importaciones, los principales socios comerciales son: China, Países Bajos, Estados Unidos y Bélgica.
Política internacional de la República de Nigeria
Luego de su independencia, Nigeria centró su política exterior en construir relaciones con diversos países africanos. Ha sido parte del Congreso Nacional Africano y es fundador de la Unión Africana. Además, forma parte de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), siendo Nigeria el mayor contribuyente del presupuesto de la organización. Nigeria ha participado en los procesos de pacificación o autogobierno del Congo, Angola y Namibia.
Ámbito multilateral
En el ámbito multilateral, Nigeria es miembro de la ONU desde su independencia, donde ha promovido causas relacionadas con la descolonización. Por otro lado, como se mencionó anteriormente, el país es miembro de la Unión Africana (UA), la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) y de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) desde 1971.
Bajo los marcos de la CEDEAO, Nigeria ha tenido un gran peso y relevancia, albergando la sede de la organización (Abuja) y ejerciendo durante tres años consecutivos la presidencia de este organismo de integración regional. La CEDEAO ha logrado importantes hitos, tales como el Protocolo de Libre Circulación de Personas y la resolución de conflictos en diferentes Estados de la región de África Occidental, como la crisis de Côte d'Ivoire en 2011.
Bilateral
Además de las relaciones con sus vecinos de la región, Nigeria mantiene estrechas relaciones con Estados Unidos, China, Reino Unido y la Unión Europea.
Entre Nigeria y EE.UU, el asunto central ha sido la seguridad, lucha contra el terrorismo e inteligencia. Esto ha llevado a que Estados Unidos realice tareas de vigilancia y control en el Golfo de Guinea en una iniciativa denominada “African Partnership Station” debido a la amenaza que representa la presencia de grupos terroristas como Boko Haram y el Estado Islámico en el territorio nigeriano.
Con el Reino Unido, Nigeria mantiene una relación cercana que versa sobre temas de educación, migración, transparencia y salud pública. Igualmente, es un socio comercial importante de Nigeria y una referencia cultural para los nigerianos. Con China, la relación es principalmente comercial. Entre ambos países hay relaciones comerciales desde el año 2000. Se exportan e importan un gran número de productos desde y hacia China. Por su parte, la Unión Europea es el mayor donante de ayuda al desarrollo para Nigeria.
Colombia-Nigeria
Colombia tiene relaciones diplomáticas con Nigeria desde 1979.
Datos de representación: La embajada de Colombia en Ghana es concurrente para Nigeria. Por su lado, la embajada de Nigeria en Caracas es concurrente para Colombia.
Visitas
En los años 2014, 2018 y 2022, los embajadores concurrentes para Colombia presentaron cartas credenciales a los presidentes del momento: Iván Duque y Juan Manuel Santos.
Del 1 al 7 de mayo de 2016 se realizó en Colombia la gira de estudios geoestratégicos por parte del Colegio de Defensa Nacional de Nigeria. Las reuniones y visitas se centraron en asuntos de seguridad nacional, terrorismo e insurgencia dictadas por la Escuela Superior de Guerra.
Del 13 al 19 de septiembre de 2015, el embajador concurrente para Colombia realizó una visita al país para reunirse con las asociaciones gremiales como la ANDI y Confecámaras y entidades como ProColombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Defensa.
El 6 de diciembre de 2012, una delegación de Nigeria visitó Colombia para sostener reuniones con el Ministerio de Defensa, la Escuela Superior de Guerra, la directora de Asia, África y Oceanía y la Directora de Cooperación Internacional de la Cancillería.
ODS en Nigeria
Nigeria inició con la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, contando en 2022 con 867 actividades relacionadas con el efectivo cumplimiento de los ODS. Los temas con más actividades fueron:
- Apoyo para mejorar la gobernanza y administración laboral (125 actividades) (United Nations Nigeria, 2022).
- Infraestructura para la paz sensible al género en los estados del cinturón medio para apoyar la prevención de conflictos (50 actividades) (United Nations Nigeria, 2022).
- Desarrollar/mejorar la capacidad de instituciones clave sobre marcos de políticas y normas internacionales del trabajo para la resolución de cuestiones de gobernanza industrial y del lugar de trabajo (49 actividades) (United Nations Nigeria, 2022).
- Apoyo a la reconciliación y reintegración de excombatientes armados no estatales y asociados de Boko Haram (31 actividades) (United Nations Nigeria, 2022).
- Apoyar las actividades de paz y prevención de conflictos en las zonas del noreste afectadas por conflictos (56 actividades) (United Nations Nigeria, 2022).
- Incorporación de la protección y reducción de la vulnerabilidad de los refugiados cameruneses abordando los riesgos de violencia de género, las necesidades básicas y el apoyo a las actividades de recuperación de los medios de vida (27 actividades) (United Nations Nigeria, 2022)
Aybar, S. (06 de marzo de 2023). Los presidente de Nigeria. Obtenido de África Mundi: https://africamundi.substack.com/p/los-presidentes-de-nigeria
Cancillería. (2 de diciembre de 2022). cancilleria.gov.co. Obtenido de cancilleria.gov.co: https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/colombia-recibe-primera-visita-oficial-republica-democratica-congo
Cancillería de la República de Colombia. (s.f.). Otros países. Obtenido de Cancillería de la República de Colombia:
https://www.cancilleria.gov.co/internacional/politica/regiones/otros-paises
Central Intelligence Agency (CIA). (2023). Nigeria. Obtenido de The World Factbook: https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/nigeria/summaries/#government
Datosmacro. (2022). datosmacro.com. Obtenido de datosmacro.com: https://datosmacro.expansion.com/paises/republica-democratica-congo
Dirección de Oferta de Cooperación Internacional de APC Colombia. (2023). Ficha Nigeria. Bogotá: APC Colombia.
Economist Intelligence Unit. (2023). ourworldindata. Obtenido de ourworldindata: https://ourworldindata.org/grapher/democracy-index-eiu
El Pais. (27 de abril de 2016). elpais.com. Obtenido de elpais.com: https://elpais.com/elpais/2016/04/27/africa_no_es_un_pais/1461736800_146173.html
Embajada de la República Federal de Nigeria en México. (2020). A brief history of our country. Obtenido de Embajada de la República Federal de Nigeria en México: https://www.nigerianembmexico.org/copy-of-history-of-nigeria
Fundación Solidaritat Universitat de Barcelona. (s.f.). solidaritat.ub.edu. Obtenido de solidaritat.ub.edu: https://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/lagos/analisis/aproxrdcongo.htm
Ibáñez, N. (12 de abril de 2022). descifrandolaguerra. Obtenido de descifrandolaguerra: https://www.descifrandolaguerra.es/guerra-mundial-africana-conflictos-cruzados-de-todo-el-continente-en-la-republica-democratica-del-congo/
Internacional, E. P. (21 de febrero de 2024). europapress.es. Obtenido de europapress.es: https://www.europapress.es/internacional/noticia-dimite-primer-ministro-rdc-ocupar-escano-diputado-asamblea-nacional-20240221063612.html
Mariñas Otero, L. (1968). Nigeria: Raíces de una crisis. Revista de política internacional, 107 - 134.
Ministerio de Asuntos Exteriores de España. (2023). Ficha País República de Nigeria.
Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
MONUSCO. (2023). monusco.unmissions.org. Obtenido de monusco.unmissions
APC Colombia . (2023). Capítulo técnico- Estrategia de Cooperación Sur-Sur y Triangular Colombia- África (2023-2026). Bogotá: APC Colombia