APCCOLOMBIA.GOV.CO

Transparencia por Colombia y APC-Colombia comprometidos en la lucha contra la corrupción

Gracias a un convenio de contrapartida  entre las entidades se adelantaron  estudios sobre el estado de la transparencia en municipios y gobernaciones cuyos resultados  esperan brindar recomendaciones para la implementación de políticas públicas de prevención y sanción de la corrupción. 

Bogotá, junio 16 de 2015.- Transparencia por Colombia en asocio con APC-Colombia y la UE dieron a conocer los ‘Índices de Transparencia, Municipal y Departamental 2013-2014’, una herramienta de control social que contribuye a identificar riesgos de corrupción y que hace parte de diversas iniciativas que adelantan las entidades para alcanzar mayores niveles de transparencia,  recuperar la confianza de la ciudadanía,  optimizar el uso de recursos públicos y evitar la corrupción.

Dada la importancia de la transparencia para lograr una paz sostenible, APC-Colombia firmó un convenio de contrapartida con la Corporación Transparencia por Colombia para apoyar acciones de la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha Contra la Corrupción (CNCLC) y la medición del Índice de Transparencia a Entidades Públicas (ITEP).

La identificación de riesgos de corrupción es determinante para luchar contra este flagelo ya que de ese balance y recomendaciones surge el fortalecimiento institucional en la materia y sirven de insumos para afrontar los retos y adoptar políticas y programas para atacarlo.

En la medición 2013 – 2014  se incorporaron nuevos elementos de medición y corrección de algunos elementos de ejercicios pasados y participaron 28 capitales departamentales, 13 municipios de zonas de influencia de cooperantes de la Corporación, 32 gobernaciones y 32 contralorías departamentales.

El ITEP presentado muestra un ranking de las, gobernaciones, alcaldías y contralorías con menor a mayor riesgo de presentar actos de corrupción. De acuerdo con el estudio, las gobernaciones de Antioquia, Santander y Caldas tienen indicadores de riesgos moderados, mientras que las de  Putumayo, Guajira, Caquetá, Guainía, Vaupés y Chocó son las que presentan el mayor riesgo de corrupción.  

En cuanto a las alcaldías, la de Barranquilla en Atlántico y Mosquera en Cundinamarca  presentan un riesgo moderado mientras que Puerto Carreño en Vichada y la Quibdó en Chocó muestran el riesgo más alto.

Con respecto a las contralorías Huila y Meta presenta un riesgo moderado de corrupción mientras que Chocó, Vaupés y Amazonas registran un riesgo alto de corrupción.

Este estudio es fundamental para reducir la corrupción, aumentar la integridad y la transparencia ya que busca que se adopten prácticas de control y medidas de sanción más fuertes en la lucha contra la corrupción donde se evidencia mayor riesgo y que aquellas que están mejor calificadas continúen el camino para llegar a obtener un riesgo moderado de corrupción.

Por otra parte, Transparencia por Colombia con el apoyo de APC-Colombia presentará los resultados del Índice de Transparencia Nacional 2013-2014 con las recomendaciones respectivas, el 18 de junio de este año, para que el Gobierno tome medidas y las incluya en futuros planes y políticas. 

APC-Colombia y Transparencia por Colombia participan también en  foros internacionales que  apoyan esfuerzos de transparencia y lucha contra la corrupción como el GPSA – Global Partnerhisp for Social Accountability, una iniciativa del Banco Mundial que cuenta con 200 socios globales de organizaciones de la sociedad civil, la academia y empresas quienes junto a entidades gubernamentales reflexionan acerca de la práctica de social accountability para definir juntos el futuro de una agenda estratégica.

La plataforma de GPSA contribuye al trabajo conjunto de la sociedad civil y los gobiernos para resolver desafíos críticos de la gobernabilidad en países en desarrollo mediante el empoderamiento de la voz de sus ciudadanos y el apoyo para construir gobiernos transparentes. 

En estos espacios APC-Colombia tiene la oportunidad de conocer experiencias que promueven una cultura de transparencia y establecen mecanismos de comunicación sólidos entre instituciones y ciudadanos,  lo que permite constituir buenas prácticas que sirven para replicar ese conocimiento incrementando el beneficio de la cooperación internacional.

Modificado el Jue, 11/06/2020 - 12:51