APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo del de APC Colombia, en la parte de arriba el escudo de Colombia, abajo la APC Colombia, abajo tres franjas con los colores de la bandera de Colombia

Programa en construcción de paz "De Colombia al mundo"

Programa en construcción de paz:

Colombia ha recorrido un largo y desafiante camino en la búsqueda de la paz, sorteando numerosos obstáculos, pero también acumulando experiencias y lecciones invaluables. Tras décadas de un conflicto armado interno que involucró a diversos actores, el país logró un punto de quiebre al firmar en 2016 un Acuerdo de Paz con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Si bien representa un hito trascendental, este Acuerdo de Paz no marcó un final, sino el inicio de un proceso de construcción de una paz estable y duradera en los territorios.

La ruta trazada es integral, abordando la verdad, la justicia, la reparación a víctimas, las garantías de no repetición, la reincorporación de firmantes y el desarrollo rural con enfoque territorial como pilares fundamentales. En los años transcurridos, Colombia ha avanzado en implementar este modelo, fortaleciendo capacidades institucionales, políticas públicas, programas y metodologías en áreas medulares como el desarme, desmovilización y reintegración (DDR), la justicia transicional, la reparación a víctimas y la reforma del sector seguridad. Paralelamente, estas experiencias han facilitado la exploración de nuevos espacios de diálogo y negociación con otros grupos armados ilegales que aún hacen presencia.

Es está valorada trayectoria recorrida por el país en la superación del conflicto lo que hoy se busca compartir de manera horizontal con otras naciones a través de la cooperación Sur-Sur, promover un intercambio recíproco de saberes. Liderado por la Agencia Presidencial de Cooperación (APC Colombia) en alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Corporación PROCASUR, este Programa facilita un diálogo de pares en el que todos puedan nutrir sus procesos de paz a partir de aprendizajes y buenas prácticas cruzadas.

Más que una transferencia vertical, el objetivo es co-crear estrategias sólidas e incluyentes que empoderen a las comunidades de países socios en África y Asia como protagonistas clave en la transición hacia sociedades prósperas, justas y en paz duradera. Un camino de lecciones compartidas en doble vía beneficia a todos los involucrados en esta cooperación Sur-Sur transformadora




  1. Construcción de acuerdos y de capacidades para su implementación.

  1. Transformación de las causas generadoras de conflictos.
  1. Atención integral a víctimas y Sistema Integral para la Paz.

1.1. Procesos de negociación de la paz.

2.1. Desarrollo rural integral y sostenible

3.1. Atención y Reparación integral a víctimas del conflicto armado.

1.2. Arquitectura institucional para la paz.

2.2. Participación política y apertura democrática.

3.2. Acción Integral contra minas

1.3. Mecanismos de financiación de la paz

2.3. Solución al problema de las drogas ilícitas (cultivos de uso ilícito).

3.3. Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición y su conciliación con justicias propias.

1.4. Rol de la sociedad civil en la construcción de paz en Colombia.

2.4. Procesos integrales de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) y procesos de reincorporación de excombatientes.

3.4. Memoria histórica del conflicto armado (memorias colectivas).

1.5. Mecanismos de Seguimiento y Verificación de lo acordado.

2.5. Fuerzas armadas y de Policía para la Paz.

 

 

2.6. Sistemas de Monitoreo, Alertas y Respuesta Rápida frente a posibles conflictividades sociales y violaciones a DDHH e infracciones al DIH.

 

Incorporación de enfoques territorial, diferenciales, de género y de diversidad sexual, así como de la perspectiva interseccional.


Alineación del programa en Construcción de Paz de "Colombia al Mundo" con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional (ENCI), el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la Estrategia África. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • 5: Igualdad de género
  • 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 17: Alianzas para lograr los objetivos

Plan Nacional de Desarrollo: Colombia Potencia Mundial de la Vida (2022-2026):

Uno de los propósitos principales del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 (PND 2022-2026) “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” es sentar las bases para que el país se convierta en un líder de la protección de la vida. Asimismo, definió algunos lineamientos para el desarrollo de la “Estrategia África”, que actualmente es impulsada por la Vicepresidencia de la República, la Cancillería y APC Colombia.

En el mismo sentido, aportó unos lineamientos para la ampliación de los vínculos de Colombia con el continente asiático, para pasar de un relacionamiento desde el ámbito meramente comercial hacia una relación de cooperación mutuamente beneficiosa

Derecho humano a la vida digna: Esta transformación busca garantizar el derecho humano a la vida digna, promoviendo la igualdad, la justicia social y la protección del medio ambiente.

Territorios de vida: Busca fortalecer los territorios de vida, promoviendo la descentralización, la participación ciudadana y la construcción de paz territorial.

Estrategia Nacional de Cooperación Internacional (ENCI) 2023-2026

La Estrategia Nacional de Cooperación Internacional de Colombia – ENCI- 2023-2026 estableció que la gestión de la cooperación internacional debe orientarse hacia acciones, proyectos y programas que respondan a cuatro objetivos de política priorizados, a saber: (i) promover la lucha contra el cambio climático, la justicia ambiental, y la transformación productiva y desarrollo rural; (ii) contribuir a la lucha contra el hambre y la atención, protección e inclusión de la población migrante; (iii) promover una cultura de paz, justicia y lucha contra la desigualdad; y (iv) fortalecer las capacidades institucionales para la gestión de la cooperación internacional.

La Directiva Presidencial 08 de 2023, por la cual fue adoptada la ENCI- 2023-2026, estableció que “la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC-Colombia, como entidad coordinadora de la cooperación técnica y financiera no reembolsable que recibe y ofrece el país, concentrará sus esfuerzos en identificar y difundir oportunidades de cooperación internacional que respondan a los cuatro objetivos de política priorizados en esta directiva presidencial, así como en apoyar técnicamente a las entidades nacionales y territoriales en la formulación de iniciativas que puedan presentarse a dichas oportunidades”.

  • Objetivo 3: Promover una cultura de paz, justicia y lucha contra la desigualdad  

Línea estratégica 1: Implementación del acuerdo de paz.

Línea estratégica 2: Justicia social y lucha contra la desigualdad.

Línea estratégica 3: Sociedad inclusiva y potencia mundial de la vida.    

Estrategia África

Impulsada desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y la APC Colombia, tiene como objetivo aumentar la presencia colombiana en ese continente mediante una mayor representación diplomática y consular, y la consolidación de la relación política y económica entre esa región y Colombia. 

Teniendo este horizonte, la Estrategia se ha orientado a la gestión interinstitucional e intersectorial de acciones y actividades de alto impacto en torno a 12 ejes: Presencia diplomática y diálogo político; cooperación técnica; Paz Total; promoción del comercio; turismo sostenible; conectividad y movilidad; cultura y educación; energías renovables; medio ambiente; biodiversidad; ciencia y tecnología; y relacionamiento con la Unión Africana.


Programa liderado por APC Colombia, con apoyo de Cancillería y demás entidades que hacen parte de la Mesa por la Paz del Sistema Nacional de Cooperación Internacional.


Metodología de la Ruta de Aprendizaje 
La metodología básica utilizada para el desarrollo del Programa es la Ruta de Aprendizaje, un enfoque dinámico y de inmersión que combina la gestión del conocimiento local, con el intercambio facilitado entre compañeros y profesionales. La metodología de la Ruta de Aprendizaje garantiza la transferencia contextualizada de conocimientos prácticos basados en la realidad. Permite el aprendizaje mutuo y conduce a planes de acción concretos para innovar y mejorar los esfuerzos de consolidación de la paz en los territorios de los participantes apoyados e inspirados en los avances y resultados de Colombia

Elaboración de un portafolio de conocimientos sobre construcción
de paz

Colombia ha creado un portafolio diverso de experiencias, buenas prácticas e innovaciones en todo el espectro de la construcción de paz para compartir a través del programa de cooperación Sur-Sur. Esto representa un menú de conocimientos del cual extraer enseñanzas adaptadas a las necesidades de los socios

​​​​​​​

Asignación de la demanda a la oferta estratégica

A través de consultas, se determinarán las prioridades, vacíos y contextos específicos de los países socios de África y Asia en materia de construcción de paz. Esto permitirá adaptar la oferta de conocimientos sobre construcción de paz de la cartera de Colombia a la demanda de los socios, señalando dos o tres áreas de interés estratégico para una Ruta de Aprendizaje eficaz.

Creación conjunta de itinerarios de aprendizaje a la medida

Utilizando métodos participativos, se diseñarán meticulosamente viajes de aprendizaje inmersivo en torno a los temas priorizados de construcción de paz. Esta formación multidimensional combina casos documentados, conocimientos académicos e interacciones de primera mano con expertos y comunidades colombianas en territorios emblemáticos.

Desarrollar planes de innovación viables

El corazón de la Ruta de Aprendizaje es una formación experiencial de siete a diez días en la que delegaciones de múltiples partes interesadas se embarcan en viajes a medida por Colombia. Las actividades guiadas, los intercambios entre pares y el desarrollo de capacidades desbloquean grados de transición hacia la paz. Cada Ruta de Aprendizaje culmina con el desarrollo conjunto de Planes de Acción para poner en práctica los nuevos enfoques y herramientas de vuelta a los países de origen.

Acompañamiento continuo para el cambio institucional

El apoyo integral posterior a la Ruta amplía el aprendizaje enfocado al fortalecimiento institucional y la aplicación sobre el terreno de los Planes de Acción en los contextos de los socios. Esto incluye el asesoramiento técnico, la estrecha colaboración con los socios comunitarios para perfeccionar enfoques innovadores, la facilitación de mecanismos de coordinación, la movilización de recursos y el fomento del crecimiento sostenible de las capacidades de construcción de paz.



1. Fortalecimiento institucional a la medida

El programa facilitará una amplia transferencia de conocimientos especializados, para ayudar a reforzar las capacidades de las entidades nacionales y los organismos de coordinación encargados de dirigir los esfuerzos de consolidación de la paz. Esto abarca, los sistemas de justicia transicional, las comisiones de desarme, desmovilización y reintegración, las entidades de verdad y reconciliación, las instituciones de derechos humanos y derechos de las víctimas, la reforma del sector de la seguridad y otros ámbitos conexos.

2. Aprendizaje mutuo a través de intercambios

En lugar de soluciones predeterminadas, el programa de cooperación hace hincapié en los intercambios horizontales y el aprendizaje mutuo entre las instituciones homólogas pertinentes de Colombia y los países socios. La Ruta de Aprendizaje proporciona espacios para compartir abiertamente retos, explorar innovaciones basadas en la realidad y construir conjuntamente estrategias aplicables. Aunque se basa en buenas prácticas, el programa reconoce que los enfoques de construcción de paz deben adaptarse cuidadosamente a los contextos culturales, históricos y político-económicos locales para ser eficaces y sostenibles.

3. Asesoramiento y acompañamiento continuados

Más allá de los talleres o las sesiones de formación, este programa proporciona apoyo técnico integral para la contextualización y la puesta en práctica de las capacidades de construcción de paz de los socios participantes. Esto incluye asistencia en la formulación de Planes de Acción, que abarquen áreas como el ajuste de políticas y programas, la renovación de los marcos de supervisión, la movilización de recursos y la intermediación en asociaciones estratégicas.

En cada país socio se crean órganos de coordinación con representación de diversos actores para garantizar una gobernanza y supervisión cohesivas, que abarquen todas las actividades y transferencias de conocimientos de este programa. Se elaboran planes de trabajo conjuntos, en los que se especifican objetivos, resultados, calendarios y funciones.

4. Plataforma de aprendizaje electrónico

Un sistema de aprendizaje electrónico de última generación, proporcionará acceso bajo demanda a una gran cantidad de recursos que recogen las experiencias de Colombia en la construcción de paz.
Esto incluye estudios de casos multimedia, herramientas, programas de formación, leyes y políticas, y un repositorio de buenas prácticas y lecciones aprendidas documentadas a través del programa. Un curso en línea a su propio ritmo, que se ofrecerá en varios idiomas, permitirá una amplia difusión de estos conocimientos, y que ofrecerá flexibilidad para satisfacer las diversas necesidades de aprendizaje de los países socios y los grupos de las partes interesadas.




Estados y organismos interesados en contribuir al programa pueden escribir a:
marianahernandez@apccolombia.gov.co

El equipo de APC Colombia facilitará el diálogo sobre prioridades y modalidades de participación.



Primera ruta


Para la realización de esta ruta, APC-Colombia ha decidido trabajar con dos socios técnicos que aportarán su experiencia y metodologías para fortalecer el intercambio técnico: 

  • Organización Internacional para las Migraciones (OIM Colombia): Esta organización ha trabajado activamente en Colombia desde 1956, abordando problemáticas internas del país como el desplazamiento y el conflicto. La OIM ha ganado experiencia directa en proyectos de construcción de paz en territorio y es uno de los organismos de Naciones Unidas con mayor capacidad técnica para atender situaciones causadas por conflictos.
  • PROCASUR: Esta organización se especializa en la gestión del conocimiento para la innovación rural. A través de alianzas con instituciones y comunidades rurales, PROCASUR abre espacios de capacitación y oportunidades de conocimiento. Ha desarrollado la Metodología de Rutas de Aprendizaje para el desarrollo de liderazgos comunitarios e institucionales, lo cual será de gran provecho para el programa. 

Países Socios

A la fecha, el desarrollo de la primera Ruta de Aprendizaje ha contado con la participación de los siguientes países.

  • Camerún

Comité Nacional de Desarme,  Desmovilización y Reintegración. 

  • República Democrática del Congo

Ministerio de Derecho Humanos, Programa Nacional de Justicia Transicional 

  • Filipinas

Oficina del Asesor Presidencial para la Paz, la Reconciliación y la Unidad (OPAPRU)  

  • Nigeria

Centro Nacional de Lucha contra el Terrorismo (NCTC)/Consejero de Seguridad Nacional


País

Ejes de su plan de innovación

Nigeria

El plan de innovación en Nigeria se centra en el fortalecimiento de la infraestructura local de paz y la gobernanza mediante la creación de Comités Comunitarios de Paz y Desarrollo (CPDC), integrados por actores diversos que articulan prácticas tradicionales de resolución de conflictos con mecanismos formales. Además, se busca mejorar el acceso a la justicia y la atención a víctimas mediante Centros de Asistencia que ofrecen apoyo integral, junto con la implementación de un Sistema de Alertas Tempranas.

Filipinas

Filipinas avanza hacia la consolidación institucional de la paz a través de la creación de un Departamento de Paz y un Instituto Nacional de Paz, a partir de la transformación de OPAPRU en una agencia gubernamental. Esta reestructuración permitirá coordinar políticas, entidades y acciones en áreas clave como el desarrollo en regiones afectadas por el conflicto —incluyendo BARMM, Cordillera y zonas vinculadas al CPP-NPA-NDF, la financiación de la paz mediante un fondo específico y la implementación de procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR).

Camerún

Camerún impulsa la formulación de una estrategia nacional de DDR que permita avanzar en procesos sostenibles de paz. Al mismo tiempo, promueve la construcción de una Estrategia Nacional de Reducción de la Violencia orientada a fomentar la cohesión social y prevenir nuevas dinámicas de conflicto, con un enfoque integral y preventivo.

República Democrática del Congo

La República Democrática del Congo trabaja en la elaboración de una Agenda Nacional de Paz a 50 años, centrada en el fortalecimiento de las rutas de atención integral a víctimas, la consolidación de un Registro Único de Víctimas y la creación de Comisiones de Esclarecimiento de la Verdad. Esta agenda busca establecer bases sólidas para la reconciliación, la memoria y la no repetición.


El 26 de noviembre de 2024 y tras 8 años de la firma del Acuerdo Final de Paz (2016) tuvo lugar el lanzamiento del programa de Cooperación Sur-Sur de Colombia al Mundo.  Así mismo, entre el 25 de noviembre y el 4 de diciembre de 2024 se desarrolló la primera ruta de aprendizaje atendiendo a la demanda de los países de Filipinas, República Democrática del Congo, Nigeria y Camerún. 
 
Durante 10 días, las y los participantes tuvieron un acercamiento a las líneas de acción y apuestas de entidades del nivel nacional respecto a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, suscrito entre el Gobierno Nacional y las extintas FARC-EP.

A través de visitas a los ETCR de Pondores en Fonseca (Guajira) y Tierra Grata en Manaure Balcón del Cesar (Cesar), así como el acercamiento a comunidades de víctimas como el Resguardo Indígena Nuevo Espinal en Barrancas (Guajira) y en La Victoria de San Isidro en el municipio de La Jagua de Ibirico (Cesar), se evidenciaron de manera concreta los aprendizajes, debilidades, retos y oportunidades de los procesos de construcción de paz que se adelantan.

Para 2025, planeamos la estructuración de una nueva Ruta de Aprendizaje centrada en el rol de las mujeres y personas con orientaciones sexuales e Identidades de género diversas (OSIGD) en la construcción de paz, alineada a los compromisos de la Política Exterior Feminista y el Plan Nacional  de Desarrollo 2022-2026.



Segunda ruta


Para la realización de las dos primeras fases de esta ruta, APC-Colombia ha decidido trabajar con dos socios técnicos que aportarán su experiencia y metodologías para fortalecer el intercambio técnico: 

  • Organización Internacional para las Migraciones (OIM Colombia): Esta organización ha trabajado activamente en Colombia desde 1956, abordando problemáticas internas del país como el desplazamiento y el conflicto. La OIM ha ganado experiencia directa en proyectos de construcción de paz en territorio y es uno de los organismos de Naciones Unidas con mayor capacidad técnica para atender situaciones causadas por conflictos.
  • PROCASUR: Esta organización se especializa en la gestión del conocimiento para la innovación rural. A través de alianzas con instituciones y comunidades rurales, PROCASUR abre espacios de capacitación y oportunidades de conocimiento. Ha desarrollado la Metodología de Rutas de Aprendizaje para el desarrollo de liderazgos comunitarios e institucionales, lo cual será de gran provecho para el programa. 

Entidades Colombianas  

Programa liderado por APC Colombia, con apoyo de Cancillería y demás entidades que hacen parte de la Mesa por la Paz del Sistema Nacional de Cooperación Internacional.


APC Colombia, junto con la Embajadora Itinerante para Asuntos de Género y Política Global Feminista, y con el apoyo del Ministerio de Igualdad y Equidad y la Cancillería, está estructurando la segunda ruta de aprendizaje del programa, centrada en el rol de las mujeres y personas OSIGD en la construcción de paz y en la incorporación de enfoques de género y diversidad sexual.

Con apoyo técnico de entidades del SNCIC, se han identificado experiencias relevantes desde lo institucional y la sociedad civil en temas como procesos de paz, verificación de acuerdos con enfoque de género, DDR, alertas tempranas, memoria histórica y desarrollo rural. Al mismo tiempo, se trabaja con la Cancillería para identificar demandas de conocimiento en Asia y África que orienten esta nueva ruta.
En el marco de la Red Global de Talentos para la Paz, se promueve una comunidad de práctica virtual para el intercambio de experiencias. Además, se avanza en la gestión de alianzas internacionales que respalden infraestructuras de paz en el Sur Global y fortalezcan las capacidades nacionales. Este proceso reafirma el compromiso de APC Colombia con la paz, la igualdad y la cooperación sur-sur.




Modificado el Jue, 26/06/2025 - 14:02