APCCOLOMBIA.GOV.CO

Unimos esfuerzos en los territorios del país para fortalecer la gestión de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos

Unimos esfuerzos en los territorios del país para fortalecer la gestión de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos

Con grandes apuestas y proyectos concretos para abordar los desafíos asociados con la gestión de la fracción orgánica de los residuos sólidos y orgánicos urbanos, en el Col-Col “Economía Circular en la gestión de municipios y ciudades- caso orgánicos”, territorios del país, las entidades locales, regionales, nacionales y  la academia mantuvieron un diálogo colaborativo y de intercambio de experiencias en donde Antioquia, a través de su Gobernación, la Universidad de Antioquia y la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, (Cornare),  a través de su proyecto “Mejoragro” ,mostraron sus avances en la implementación de estrategias y políticas  concretas que han permitido  la optimización de los procesos, a través de un modelo sostenible y circular adaptado a las necesidades y oportunidades emergentes del mercado, promoviendo la regeneración, la recuperación y restauración del medio ambiente, a través del ciclo técnico y biológico de los residuos urbanos. 

(Foto: imagen de profesor de la Universidad de Antioquia con el grupo del Col-Col)

Esta importante experiencia de Antioquia no solo ayuda a que los territorios participantes en este Col-Col realicen acciones para reducir en sus zonas la cantidad de residuos enviados a vertederos, sino también a promover prácticas sostenibles que beneficien al medio ambiente y a sus comunidades. 

(Foto: imagen de profesor de la Universidad de Antioquia con el grupo del Col-Col)

Fue así como durante las sesiones de diálogo, se identificaron importantes retos, como la necesidad de infraestructura adecuada para el compostaje y la digestión anaeróbica, así como la importancia de educar a la población sobre la separación adecuada de residuos desde la fuente. Además, se subrayó la oportunidad de revisar o crear las políticas y fomentar la innovación tecnológica en el manejo de residuos. 

Foto 4: procesamiento de residuos orgánicos)

En este importante trabajo Doris Fernández, profesional de registro del área de fertilizantes de la Dirección Técnica de Inocuidad e Insumos Agrícolas del ICA, quien también participó de este encuentro, recomendó el cumplimiento de los parámetros de la norma NTC5167 en el proceso de gestión de residuos; esto con el propósito de contar con las características físicas, químicas y microbiológicas adecuadas.  

Asimismo, dejó estas importantes recomendaciones de verificación de la calidad del material procesado:  hacer la prueba del puño, lo procesado debe oler a tierra, el material debe tener características de humedad y contenido de carbono orgánico. Estos residuos, para que no tengan una carga de patógeno, que puedan afectar su calidad, deben tener una humedad máxima del 20% y un carbono orgánico mínimo del 25%. 

(Foto 5: Experta del ICA)

Luego de conocer la experiencia de Antioquia, a través de la academia, la institucionalidad y las empresas públicas que intervienen en el proceso de esta economía circular, cada representante de las diferentes regiones participantes de todo el país elaboró el plan de acción con una apuesta común en sostenibilidad, cambio cultural e inversión tecnológica. 

Foto 6: Participantes del Col-Col en Antioquia)

Con este espacio Col Col, liderado por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, la Agencia Alemana de Cooperación, GIZ, y el Ministerio del Medio Ambiente aportamos significativamente en el avance de la economía circular en Colombia.   

El compromiso conjunto de las regiones refleja un paso significativo hacia un futuro más sostenible y resiliente para las ciudades y comunidades urbanas del país. 

Modificado el Vie, 04/10/2024 - 21:28