Caucasia, 20 de mayo de 2025. La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia) participó en el «Foro Regional de Internacionalización y Cooperación del Bajo Cauca», liderado por el Comité Universidad, Empresa, Estado, Sociedad Civil (CUEES), un espacio de diálogo, articulación y preparación para la instalación de la Mesa Territorial de Cooperación Internacional del Bajo Cauca.
El Foro contó con la participación de las alcaldías de la subregión, la Gobernación de Antioquia, la Red Antioqueña de Cooperación (RAC), organismos multilaterales, Comfenalco, Confiar, el sector privado, la academia, Organizaciones Sociales y Comunitarias, la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia).
Camilo Tamayo Calle, Director de Cooperación e Internalización de la Gobernación de Antioquia, resaltó la importancia de fomentar la integración regional, abordar desafíos comunes, promover la paz y la seguridad y diversificar y movilizar nuevas fuentes de financiación.
Lisbeth Buitrago, asesora de APC Colombia, presentó el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC) e invitó a los actores de la cooperación a «articular esfuerzos para sumar a la agenda regional, donde hay unas prioridades definidas, para sacar adelante una visión de desarrollo de largo plazo». También destacó la importancia del trabajo previo realizado por el CUEES para optimizar acciones de gestión de la cooperación y de nuevos mecanismos de financiación en una agenda común.
«La Mesa del Bajo Cauca sería la séptima mesa territorial instalada dentro del Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia, junto a: Chocó, Valle del Cauca, Nariño, Catatumbo, Sucre y San Andrés y Providencia»
Durante el desarrollo del foro, se debatió sobre cómo la Mesa del Bajo Cauca se convierte en una oportunidad para gestionar recursos de cooperación enfocados en temas como el desarrollo alternativo, la paz, asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades institucionales, ante el impacto de la disminución de financiación de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).
Sobre el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC)
El SNCIC es el principal mecanismo de coordinación y articulación de los actores de cooperación. Está liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Departamento Nacional de Planeación y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. (Decreto 603 de 2022)
El objetivo principal del Sistema es que la gestión de la cooperación no reembolsable contribuya al logro de los objetivos de política exterior del país y esté alineada a las prioridades de desarrollo del Gobierno Nacional. El Sistema cuenta con diferentes mesas operativas que articulan y coordinan los distintos actores. Son mesas de trabajo temáticas y territoriales que diseñan planes de trabajo con roles detallados y mecanismos de seguimiento.