Una de las características de Colombia ante el mundo es su variedad y riqueza natural cultural, artesanal y gastronómica. En el país existen invaluables tradiciones que llevan nuestro sello de distinción ante el mundo, y que son un símbolo de orgullo para todos los colombianos.
Además del café, productos como el bocadillo veleño, las achiras, los sombreros, la chiva de pasajeros y algunas frutas representan las riquezas agrícolas, artesanales y culturales de nuestro país.
Por esa razón APC-Colombia, a través de su modalidad de cooperación internacional Col-Col, Colombia le enseña a Colombia, trabaja en la apuesta de mantener y proteger este tipo de productos en las regiones de Santander y Huila, en articulación con el proyecto colombo suizo de propiedad intelectual- Colipri-, el Ministerio de Agricultura y Artesanías de Colombia, en el proyecto de Denominación de Origen- DO.
Así, recientemente en Barbosa- Santander- se realizó este encuentro de seguimiento ColCol: "La denominación de origen como herramienta de desarrollo territorial" en la que el departamento de Santander le mostró a Huila cómo producen artesanalmente el bocadillo veleño; un encuentro presencial, que después de la virtualidad a causa de la pandemia, avanzó en temas como:
• Garantizar el trabajo de calidad de los productos y su mantenimiento en el tiempo
• Mantener una competencia en el mercado pese al incremento de las materias primas
• Incentivar la asociatividad como estrategia de fortalecimiento del trabajo comunitario y territorial.
• Difundir la Denominación de Origen para su posicionamiento social y su impacto cultural
• Involucrar a más jóvenes en los procesos de los diferentes productos para mantener viva la tradición.
• Articulación interinstitucional que genere una sinergia entre los actores locales, regionales y nacionales.
Así, recientemente, en Barbosa (Santander) se realizó un encuentro de seguimiento al Intercambio Col-Col: "La denominación de origen como herramienta de desarrollo territorial", en el que FEDEVELEÑOS, como buena práctica de Santander, le mostró a las organizaciones participantes de Huila cómo se produce artesanalmente el bocadillo veleño. Un encuentro presencial que, después de la virtualidad a causa de la pandemia, avanzó en temas como:
- Garantizar el trabajo de calidad de los productos y su mantenimiento en el tiempo,
- Mantener una competencia en el mercado pese al incremento de las materias primas,
- Incentivar la asociatividad como estrategia de fortalecimiento del trabajo comunitario y territorial,
- Difundir la Denominación de Origen para su posicionamiento social y su impacto cultural,
- Involucrar a más jóvenes en los procesos de los diferentes productos para mantener viva la tradición,
- Articulación interinstitucional que genere una sinergia entre los actores locales, regionales y nacionales.
En este espacio, donde también estuvo presente la Superintendencia de Industria y Comercio, fue posible además realizar, en Vélez, una muestra de los productos con Determinación de Origen de Huila y Santander en el que los asistentes a la Casa de la Cultura del Municipio y con el apoyo de la Cámara de Comercio de la región, conocieron los procesos de producción y la importancia de mantener estos productos artesanales y agroalimentarios de origen como un aporte determinante a nuestras tradiciones culturales que construyen y fortalecen identidad regional y nacional ante el mundo.
Qué es Determinación de Origen DO

Es un signo distintivo que presenta, manera especial, la procedencia geográfica de un producto cultural o alimenticio (agrícola) y cuyas características responden al lugar en el que se elaboran o producen estos.
Con ello, es posible proteger este mercado de empresas fraudulentas que intenten producir bienes similares a los legítimos, sin autorización de la empresa que las origina r o de la comunidad encargada de su custodia.
Video