APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo del de APC Colombia, en la parte de arriba el escudo de Colombia, abajo la APC Colombia, abajo tres franjas con los colores de la bandera de Colombia

La cooperación alemana, un aliado clave para la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia

La cooperación alemana, un aliado clave para la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia

A nueve años de la firma del Acuerdo Final de Paz, la cooperación internacional continúa siendo un pilar fundamental para avanzar en su implementación territorial. En este camino, Alemania, a través de sus agencias de cooperación GIZ (cooperación técnica) y KfW (cooperación financiera), se ha consolidado como uno de los socios más estratégicos de Colombia, aportando recursos, capacidades y acompañamiento directo en los territorios más afectados por el conflicto. 

Más de 350 millones de euros para la construcción de paz en Colombia 

Desde 2016, Alemania ha destinado más de 350 millones de euros a iniciativas vinculadas a la implementación del Acuerdo, a través de: 

  • KfW, con inversiones superiores a 200 millones de euros para infraestructura, desarrollo rural, agua, energía sostenible y fortalecimiento institucional en zonas PDET. 
  • GIZ, con más de 60 millones de euros en cooperación técnica para género, reparación, participación, gobernanza y reincorporación. 
  • Contribuciones a fondos multilaterales (UE, ONU, Fondo Colombia en Paz) por más de 90 millones de euros.

Este compromiso sitúa a Alemania entre los principales cooperantes bilaterales del proceso de paz colombiano. 

Territorios priorizados: donde más se necesita consolidar la paz 

Los programas financiados por Alemania intervienen directamente en regiones PDET y zonas históricamente afectadas por el conflicto, como: 

  • Meta (Mesetas, Vista Hermosa, La Macarena) 
  • Caquetá (San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, La Montañita) 
  • Norte de Santander (Tibú, Sardinata, El Tarra) 
  • Valle del Cauca (Buenaventura, Jamundí) 
  • Antioquia (Dabeiba, Ituango) 
  • Putumayo (Puerto Asís, Orito) 

La presencia de estos programas en el territorio ha permitido mejorar infraestructura, fortalecer capacidades locales y promover la participación de comunidades rurales, contribuyendo a cerrar brechas estructurales. 

Resultados visibles para la paz territorial 

1. Infraestructura para la reconciliación (KfW – 25 millones de euros) 

  • A través del Fondo Colombia en Paz, se han ejecutado obras locales que impulsan conectividad y desarrollo: 
  • +120 km de vías terciarias mejoradas 
  • +60 obras comunitarias (placas huella, centros comunales, acueductos rurales) 
  • +20.000 personas beneficiadas indirectamente 
  • Estas inversiones son esenciales para avanzar en la Reforma Rural Integral, eje central del Acuerdo. 

2. Género, diversidad y paz: avance en la implementación del enfoque transversal 

El proyecto PazDiversa, ejecutado por GIZ (9,75 millones de euros), ha demostrado impactos significativos: 

  • +300 indicadores de género incluidos en los planes de desarrollo de Meta, Caquetá, Norte de Santander y recientemente en Valle del Cauca. 
  • Creación de tres veedurías ciudadanas para seguimiento del enfoque de género del Acuerdo 
  • +2.000 personas capacitadas en liderazgo, prevención de violencias y derechos humanos 
  • Acciones para el reconocimiento de masculinidades no violentas y protección de personas diversas.

Este componente fortalece el cumplimiento de la Resolución 1325 y las medidas de género del Acuerdo de Paz. 

3. Reincorporación económica y fortalecimiento institucional 

GIZ ha acompañado procesos productivos, comunitarios y de gobernanza que permiten consolidar los puntos 2 y 3 del Acuerdo: 

  • Apoyo técnico a proyectos de reincorporación económica 
  • Fortalecimiento a la Unidad de Víctimas en reparación colectiva 
  • Iniciativas de memoria, justicia restaurativa y cultura de paz 
  • Capacitación de administraciones locales para la implementación PDET 
  • Estos esfuerzos fortalecen la sostenibilidad de la paz y la participación territorial. 

Un compromiso sostenido con el desarrollo y la reconciliación 

APC Colombia destaca a la cooperación alemana como socio fundamental para el país, apoyando no solo la implementación del Acuerdo de Paz, sino también procesos transformadores en los territorios, especialmente en aquellos más afectados por la violencia y la exclusión histórica. 

Para APC Colombia, esta alianza representa una oportunidad de articulación, aprendizaje y visibilidad internacional, reafirmando la importancia de la cooperación como herramienta estratégica para avanzar hacia una paz estable, duradera y con desarrollo territorial en Colombia. 

Modificado el Vie, 21/11/2025 - 17:08