APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo del de APC Colombia, en la parte de arriba el escudo de Colombia, abajo la APC Colombia, abajo tres franjas con los colores de la bandera de Colombia

El Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC) fortalece la innovación y la integración de la Región Central

Participantes del encuentro regional

  • En el marco del Día de la Cooperación Sur Sur, los departamentos del Eje Cafetero, Antioquia, Región Centro y Santanderes se integran a las delegaciones de más de treinta países de Asia, África, América Latina y el Caribe.  
  • Durante 2025 se han realizado cuatro encuentros territoriales del SNCIC (Regiones Caribe, Pacífico, Amazonia y Central) y en noviembre se realizará el Encuentro Nacional del Sistema. 

Armenia, 10 de septiembre de 2025 | En un espacio integrador, de fortalecimiento de capacidades y de gestión de la cooperación territorial, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizaron el Encuentro Territorial Región Central del Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC). 

El Día de la Cooperación Sur Sur fue el marco ideal para reunir a más de 50 personas, entre cooperantes, organizaciones privadas, entidades públicas, academia, cámaras de comercio, Organizaciones de la Sociedad Civil, autoridades locales y enlaces territoriales de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, Santander y Norte de Santander, en una agenda técnica para contribuir a la articulación, la innovación y el desarrollo productivo del territorio, a través del fortalecimiento de capacidades y la gestión de la cooperación regional y subregional.  

Para Eleonora Betancur González, directora general de APC Colombia, estos encuentros buscan «fortalecer la voz de los territorios en la cooperación internacional, reconocer su capacidad de ofrecer y recibir conocimientos, y proyectar juntos una agenda que conecte lo local con lo global». 

Los departamentos de la Región Central intercambiaron experiencias y buenas prácticas, compartieron sus planes de trabajo y coincidieron en promover soluciones de turismo sostenible, conservación de los páramos, transición energética,  manejo de recursos hídricos y diversificación productiva, entre otras temáticas, para hacer más eficientes los espacios de articulación territoriales.  

Natalia Bargans Ballesteros, subdirectora de Crédito y Cooperación Internacional del DNP, destacó que, en cumplimiento del rol que tiene la entidad en el SNCIC, «se ha buscado que el relacionamiento con los cooperantes y la articulación con las diferentes entidades esté dirigida a la identificación de proyectos estratégicos con un enfoque intersectorial, en el que se pueda generar una concurrencia de diferentes fuentes de financiación».  

Con esta actividad, el SNCIC reafirma su compromiso de promover una cooperación descentralizada, inclusiva y transformadora, que ponga en el centro las prioridades de los territorios y que fortalezca su papel en la agenda global del desarrollo sostenible. 

Sobre el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia 

El SNCIC es el principal mecanismo de coordinación y articulación de los actores de la cooperación. Está liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Departamento Nacional de Planeación y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (Decreto 603 de 2022). 

El objetivo principal del Sistema es que la gestión de la cooperación no reembolsable contribuya al logro de los objetivos de política exterior del país y esté alineada a las prioridades de desarrollo del Gobierno nacional. #LaCooperaciónEstáEnNuestroSistema 

Modificado el Jue, 11/09/2025 - 10:41