APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo del de APC Colombia, en la parte de arriba el escudo de Colombia, abajo la APC Colombia, abajo tres franjas con los colores de la bandera de Colombia

De Colombia al Mundo: Delegaciones de África, Asia y América Latina llegan al país para intercambiar experiencias de género y paz

Participantes del lanzamiento de la Ruta de Aprendizaje: Tejiendo Igualdad de Paz en foto grupal.

  • Camerún, Filipinas, Guatemala, México, Mozambique, Nigeria y República Democrática del Congo se dan cita entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre de 2025 para conocer experiencias de construcción de paz en las regiones del Urabá antioqueño y Chocó.
  • La iniciativa es liderada por APC Colombia, con el apoyo de más de 10 entidades públicas del sector paz en Colombia, a través de la Ruta de Aprendizaje «Tejiendo Igualdad y Paz» del Programa de Cooperación Sur-Sur en Construcción de Paz «De Colombia al Mundo».

Bogotá, D.C., 27 de octubre de 2025. El Gobierno de Colombia, por medio de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), lanza la Ruta de Aprendizaje «Tejiendo Igualdad y Paz», que hace parte del programa de Cooperación Sur-Sur en Construcción de Paz «De Colombia al Mundo» y se desarrollará entre el 27 de octubre y el 3 de noviembre de 2025.

En el lanzamiento de la Ruta participaron la vicepresidenta de la República de Colombia, Francia Márquez Mina; la directora general de APC Colombia, Eleonora Betancur González; el viceministro de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mauricio Jaramillo Jassir; la directora general del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Irene Molina Posso; la directora de la Unidad para la Implementación del Acuerdo Final de Paz, Gloria Cuartas Montoya; la delegada del Gobierno de la Mesa de Negociación con Comuneros del Sur, Ángela María Robledo; autoridades nacionales, delegaciones de países socios, agencias de Naciones Unidas y de organismos multilaterales, entidades del Gobierno de Colombia y organizaciones sociales.

Las delegaciones de Camerún, Filipinas, Guatemala, México, Mozambique, República Democrática del Congo y Nigeria en un intercambio de buenas prácticas sobre paz con enfoque de género e interseccionalidad. «Queremos compartir experiencias desde una cooperación horizontal y feminista, reconociendo el liderazgo de mujeres y comunidades en la construcción de paz. Este esfuerzo conjunto demuestra algo esencial: que la cooperación más transformadora es la que se construye desde la convergencia entre el Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional, y que el conocimiento más valioso no es el que se impone, sino el que se comparte y se elabora colectivamente», afirmó Eleonora Betancur González, directora general de APC Colombia.

Durante una semana, las delegaciones internacionales explorarán las experiencias de Colombia en tres ejes fundamentales:

  1. Participación de mujeres y personas con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversas (OSIEGD) en procesos de paz y Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR).
  2. Mecanismos de monitoreo y verificación de políticas, planes y acciones de paz con enfoque de género.
  3. Incorporación del enfoque de género en procesos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

El programa de Cooperación Sur-Sur en Construcción de Paz «De Colombia al Mundo» es impulsado por la Mesa de Paz del Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia; y se alinea con la Estrategia África, liderada por la vicepresidencia de la República.

«Todo nuestro agradecimiento a la Cancillería y a APC Colombia. En nuestra primera gira a África, en el marco de la estrategia de reconexión con el continente africano, se esgrimió esta Ruta de Aprendizaje, de lecciones aprendidas, para intercambiar experiencias de cómo en los países del Sur Global hemos ido estableciendo mecanismos y formas que nos permiten avanzar en procesos de diálogos de paz, de consolidar acuerdos y reconciliar a nuestras naciones. Sé que estas experiencias y lecciones servirán para construir, tejer, para reconciliar esfuerzos de paz en cada uno de sus países y viceversa. Y que en estos intercambios también nosotros podamos aprender mucho más de lo que necesitamos para que la paz en nuestro país sea total y completa. Seguimos trabajando hasta que la dignidad se haga costumbre. Agradezco todo este esfuerzo de encontrarnos en términos de cooperación para seguir construyendo la paz y restaurar la dignidad en el sur global», señaló la vicepresidenta Francia Márquez.

La agenda cuenta con diferentes encuentros técnicos con entidades públicas y recorridos territoriales en regiones como el Urabá antioqueño y el departamento del Chocó, donde las comunidades y organizaciones de mujeres y colectivos LGBTIQ+, compartirán sus saberes alrededor de estos asuntos.

Esta Ruta nace del liderazgo de APC Colombia y del trabajo conjunto con entidades del Estado comprometidas con la paz, como la Consejería Comisionada de Paz, la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN), la Justicia Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), y ha contado con el acompañamiento metodológico de la Corporación Procasur como organización implementadora.

A este esfuerzo se han sumado también organizaciones sociales de mujeres, personas LGBTIQ+ y agencias internacionales como ONU Mujeres y la Misión de Verificación de la ONU. A través de esta Ruta de Aprendizaje, Colombia está fortaleciendo alianzas que unen voces, experiencias y saberes para tejer igualdad y construir paz.

De esta forma, APC Colombia renueva su compromiso con una cooperación internacional que se teja alrededor de alianzas entre el Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional, para construir una paz con justicia de género, diversidad e inclusión en el Sur Global.

Modificado el Lun, 27/10/2025 - 18:39