- En el marco de la Semana de la Internacionalización de Pasto 2025 se realizó el Encuentro Departamental del Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia.
- En los últimos ocho años, Nariño ha recibido más de 458 millones de dólares en cooperación internacional en más de 700 proyectos orientados a fortalecer procesos de paz, seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental, acceso a agua potable, prevención de violencias y desarrollo organizacional.
Pasto, 16 de octubre de 2025. En su compromiso con el desarrollo y la construcción de paz territorial, la Gobernación de Nariño, la Cámara de Comercio y la Alcaldía de Pasto, con el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), la Cancillería y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), lideraron la realización de la Semana de la Internacionalización de Pasto 2025 y el Encuentro Departamental del Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia, en los que se presentaron los avances en la implementación del Plan de Acción de la Mesa Nariño del Sistema.
A la apertura del encuentro asistieron cerca de 200 personas del sector privado, entidades publicas nacionales y territoriales, cooperantes, organizaciones de sociedad civil, la academia y organismos multilaterales. En la instalación participaron la directora general de APC Colombia, Eleonora Betancur González; la directora de Cooperación Internacional de Cancillería, Laura García Mejía; el director del Sistema General de Regalías del DNP, Julián Torres; el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar Jaramillo; el alcalde de Pasto, Nicolás Toro Muñoz; y el presidente de la Cámara de Comercio de Pasto, Arturo Alexander Ortega.
En su intervención, Eleonora Betancur, directora general de APC Colombia, reconoció el liderazgo de Nariño, «ustedes son un ejemplo para el país, y han utilizado diversas herramientas, mecanismos y alianzas para gestionar la cooperación. A este esfuerzo se suma su capacidad para materializar acciones concretas de cooperación, demostrando cómo la gestión se traduce en resultados tangibles para las comunidades», «hoy, ratificamos el mensaje de nuestro presidente Gustavo Petro Urrego: “Nariño vive esperanza”».
En el Encuentro Departamental del Sistema se realizó el evento de fortalecimiento de capacidades «Formulación de Proyectos y Alianzas Estratégicas para el Desarrollo», dirigido a enlaces de cooperación municipales, y una mesa técnica de trabajo y diálogo con cooperantes, entidades nacionales y autoridades regionales, para fortalecer colectivamente la ruta de prioridades de la cooperación, alineadas con el Pacto Nariño, la construcción de paz y el desarrollo sostenible del departamento.
El Plan de Acción de la Mesa Departamental de Cooperación priorizó sus líneas de trabajo de cooperación bajo las siguientes temáticas orientadoras: construcción de paz y convivencia, desarrollo productivo y seguridad alimentaria, equidad de género y fortalecimiento de capacidades institucionales y territoriales.
Para el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, «la paz territorial es una estrategia de la paz total y esa estrategia en Nariño está funcionando», «hoy, sin duda los resultados nos permiten tener la claridad de que aquí se están generando condiciones para que la inversión social, la inversión privada y, por supuesto, la canalización de la cooperación con enfoque territorial, puedan llegar a contribuir de manera especial allí donde, junto con el Gobierno nacional, estamos construyendo la paz de este territorio».
«En este sentido, es importante destacar algunos de los esfuerzos que presentó la Gobernación de Nariño para transformar el territorio, resaltando que durante el último año se redujo el desplazamiento forzado en 93 %, y que, de 2023 a 2024, se pasó de 21 líderes sociales asesinados a solo 2, lo que refleja los esfuerzos en paz y seguridad».
En el marco de la Semana de la Internacionalización, APC Colombia también realizó el Modelo APC Colombia, en el que la Fundación Carolina en Colombia, ONU Hábitat, universidades y participantes de Nariño, Cauca y Ecuador identificaron soluciones de desarrollo en construcción de paz con enfoque comunitario, desde la multiculturalidad y el diálogo.
Con las mesas territoriales y espacios de articulación, el SNCIC reafirma su compromiso de promover una cooperación descentralizada, inclusiva y transformadora, que ponga en el centro las prioridades de los territorios y que fortalezca su papel en la agenda global del desarrollo sostenible.
Diego Jaimes / Periodista APC Colombia