APCCOLOMBIA.GOV.CO

Colombia y Kenia refuerzan cooperación feminista en el marco de la Estrategia África

Foto de la mesa principan del inicio de actividades del intercambio de experiencias, abajo en el medio el titular de la nota arriba en el medio el logo de APC Colombia

  • En el marco del proyecto de Cooperación Sur-Sur entre Colombia y Kenia, una delegación técnica keniana visita Colombia del 19 al 23 de mayo para intercambiar experiencias sobre prevención, atención e investigación de las violencias basadas en género.

Bogotá, 20 de mayo de 2025. – En el marco de la implementación del proyecto de Cooperación Sur-Sur “Atención, prevención, investigación y judicialización de las violencias basadas en género: intercambio entre Kenia y Colombia”, Colombia recibe la visita oficial de una delegación técnica de Kenia liderada por la secretaria principal del Departamento de Estado para el Género y la Acción Afirmativa. Esta delegación estará en el país del 19 al 23 de mayo para compartir y fortalecer conocimientos institucionales sobre mecanismos de prevención, atención y judicialización de las violencias basadas en género.

El proyecto, hace parte de la Estrategia África y es una iniciativa conjunta de carácter técnico, apoyada por entidades del Gobierno nacional como son la Vicepresidencia de Colombia, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Igualdad y Equidad, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia – APC Colombia y en el ámbito internacional, el Departamento de Estado de Kenia para el Género. 

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, resaltamos la puesta en marcha del proyecto bilateral implementado con Kenia en aras de mejorar las condiciones socioeconómicas de las mujeres, identificando oportunidades para compartir conocimientos legales y fortalecer los marcos normativos en ambas naciones, en el marco de la prevención y judicialización de las violencias basadas en género.

Por su parte, desde APC Colombia, su directora general Eleonora Betancur González, manifestó que, “la Cooperación Sur-Sur nos permite compartir experiencias, conocimientos y buenas prácticas que enriquecen nuestras políticas públicas y fortalecen nuestras instituciones. En APC Colombia, estamos comprometidos con una cooperación feminista que promueva la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Este proyecto es un ejemplo tangible de cómo la cooperación internacional puede transformar vidas, especialmente en contextos de desigualdad estructural.”

Este proyecto es fruto de los acuerdos establecidos tras la visita oficial de la Vicepresidenta de la República, Francia Márquez Mina, a Nairobi en mayo de 2023, que resultaron en la firma del memorando de entendimiento entre Colombia y Kenia para coordinar acciones conjuntas en la promoción de la igualdad de género.

Francia Márquez Mina, vicepresidenta de la República de Colombia, expresó: “Esta experiencia de intercambio con Kenia es un ejemplo claro de cómo, desde el Sur Global, podemos construir alianzas estratégicas que nos permitan avanzar en la garantía de los derechos de las mujeres y niñas. Es un compromiso con la igualdad, la justicia y la paz. La Estrategia África es una apuesta por reconectar con nuestras raíces y crear puentes de colaboración entre pueblos que comparten historias de resistencia”.
De igual forma, Támara Ospina Posse, Viceministra de las Mujeres del Ministerio de Igualdad y Equidad, aseguró que “el intercambio de experiencias que hemos tenido entre Kenia y Colombia es altamente relevante, ya que nos ha permitido conocer y adoptar estrategias para avanzar hacia una sociedad libre de violencias basadas en género y con una justicia más efectiva para las mujeres. Quiero destacar las estrategias de acceso a la justicia y el modelo de cortes especializadas en género de Kenia, que han sido inspiración para mejorar los sistemas judiciales en Colombia
."

La agenda para estos cinco días permitirá que la delegación keniana conozca de primera mano más de diez experiencias en distintos niveles de intervención, con énfasis en enfoques interseccional, territorial, comunitario y feminista. Entre los temas destacados se encuentran:

  • Estrategia SALVIA, del Ministerio de Igualdad, como modelo nacional de atención, monitoreo y seguimiento a las VBG.
  • Tribunales especializados en violencias basadas en género en Kenia y su potencial adaptación en Colombia, con énfasis en justicia restaurativa y enfoque en trauma.
  • Modelos de justicia étnica y justicia propia, en escenarios de articulación con la jurisdicción ordinaria en territorios como Ipiales y Cumbal.
  • Participación de organizaciones feministas como Sisma Mujer y la articulación con proyectos de cooperación internacional.
  • Manzanas del Cuidado en Bogotá, como ejemplo de infraestructura urbana con enfoque de género.
  • Política criminal con enfoque de género, a través de una visita a la institución penitenciaria El Buen Pastor.
  • Intercambios sobre Mutilación Genital Femenina (MGF), con la participación de comunidades indígenas colombianas y expertas jurídicas.

El cierre simbólico del encuentro tendrá lugar en el Santuario de Las Lajas, donde se desarrollará una experiencia de armonización espiritual por la tierra y las justicias propias a cargo de autoridad indígena y diálogo de saberes con mujeres de Cumbal.

El proyecto entre Colombia y Kenia tiene dos objetivos principales: el fortalecimiento institucional en ambos países para enfrentar las violencias basadas en género y la construcción de un documento con recomendaciones para mejorar los mecanismos de acceso a la justicia en Colombia. Se espera que sea un insumo para la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes.

A través de esta iniciativa, Colombia reafirma su compromiso con el cumplimiento de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 sobre igualdad de género, y con una política exterior que reconoce y promueve la equidad, la solidaridad y la construcción de paz desde el enfoque de género y derechos humanos.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia



 

Modificado el Mar, 20/05/2025 - 18:35