APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo del de APC Colombia, en la parte de arriba el escudo de Colombia, abajo la APC Colombia, abajo tres franjas con los colores de la bandera de Colombia

Colombia fortalece la cooperación internacional en transición energética con programa de capacitación en Corea del Sur

Participantes del programa de capacitación en Corea del Sur

Entre el 1 y el 12 de septiembre de 2025, se desarrolló en Seúl, República de Corea, un programa de formación en energías renovables que contó con la participación de delegados del Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia). La delegación colombiana también incluyó la presencia de un firmante de paz, representante legal de la Cooperativa Multiactiva para la Paz de Colombia (COOMPAZCOL). 

La visita se enmarca en el proyecto «Electrificación de Energía Verde para el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Pondores», en Pondores, La Guajira, financiado por el Instituto para el Avance de la Tecnología (KIAT) del Ministerio de Comercio, Industria y Energía de Corea, e implementado por Edison Electrical Engineering, con APC Colombia como entidad canalizadora de la donación, en el marco del Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC). 

El programa incluyó conferencias y visitas técnicas a sitios emblemáticos como la Lotte World Tower, el edificio de energía inteligente más alto de Corea; el Centro de Promoción de KHNP en Gyeongju, donde se abordó el papel de la energía nuclear en la seguridad energética; y Hyundai EcoEnergy, referente del rol del sector privado en la transición energética. Asimismo, se compartieron experiencias sobre Sistemas de Almacenamiento de Energía (ESS), diseño de microredes solares y políticas públicas que han permitido a Corea posicionarse como un líder global en innovación energética. 

Un punto clave de la agenda fue la charla sobre el Plan de Cooperación Internacional de Corea, en la que se destacó el crecimiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de ese país, sus prioridades en energías renovables, desarrollo rural y construcción de paz, y la importancia de Colombia como socio estratégico en América Latina. Esta sesión permitió identificar oportunidades para articular los aprendizajes del curso con las prioridades del SNCIC, especialmente en la Mesa de Transición Energética Justa y la Mesa de Paz.  

El proyecto contempla la construcción de una planta solar fotovoltaica con sistema de almacenamiento, que garantizará energía limpia y confiable para las viviendas y proyectos productivos del ETCR Pondores y la futura Ciudadela de Paz «Bertulfo Álvarez», beneficiando tanto a firmantes de paz como a comunidades vecinas en el corregimiento de Conejo, La Guajira. 

Esta iniciativa contribuye directamente a los objetivos de la Transición Energética Justa, y al cumplimiento de los ODS, fortaleciendo la Comunidad Energética Sol del Perijá y consolidando la implementación del Acuerdo de Paz mediante soluciones sostenibles. 

El proceso reafirma el papel de la cooperación internacional como herramienta clave para articular esfuerzos entre instituciones colombianas y socios internacionales, garantizando que las lecciones aprendidas en Corea se integren en la política pública nacional y en la labor de las mesas temáticas del Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia. 

#LaCooperaciónEstáEnNuestroSistema

Modificado el Jue, 25/09/2025 - 17:22