- Del 14 al 18 de julio en Leticia se realizó el primer encuentro del intercambio Col -Col de prevención de ESCNNA, el cual se vinculó con la voz de niños y niñas a la Cuarta Mesa de la Triple Frontera contra la ESCNNA y la Trata de Personas.
- La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) participó en la primera sesión del Comité Departamental de Cooperación Internacional del Amazonas.
Leticia, 18 de julio de 2025. Los sonidos de la naturaleza, los ecos del juego y la voz de niños, niñas, adolescentes y lideresas de Puerto Nariño (Amazonas), Riohacha (La Guajira) y Cúcuta (Norte de Santander) se escucharon en el intercambio de conocimientos Col – Col: «Territorios que cuidan: Diálogos entre saberes comunitarios y voces de la niñez hacia la acción fronteriza».
En una construcción colectiva, este intercambio de buenas prácticas en prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) y la trata de personas fortaleció conocimientos sobre la Ruta Amazónica, a través de espacios de capacitación dirigidos a instituciones, a la Red de Mujeres Protectoras Semillas de Vida ATICOYA y a actores locales de Leticia y Puerto Nariño. Asimismo, se contó con la participación activa de niñas, niños y adolescentes de la Mesa de Participación de la Triple Frontera, quienes compartieron sus vivencias y saberes mediante el juego, el diálogo y el reconocimiento de sus territorios.
En la primera jornada, por medio de lienzos, juegos, experiencias y soluciones participativas, niños, niñas y adolescentes establecieron un diálogo igualitario con autoridades indígenas, Organizaciones de la Sociedad Civil, entidades nacionales y territoriales y cooperantes, en el que compartieron herramientas y estrategias de liderazgo comunitario para fortalecer sus habilidades y la incidencia y vocería en la toma de decisiones. Carol Valeria, una de las jóvenes asistentes de Leticia, valoró la realización de este Col – Col con niños y niñas: «es importante la participación de los niños y niñas porque pueden dar sus opiniones, pueden decidir qué hacer, porque a veces en estos espacios solo los adultos toman las decisiones, y es hora de que los jóvenes y niños del mundo también participemos en la toma de decisiones».
El 17 de julio se desarrolló la cuarta sesión de la Mesa de la Triple Frontera. Ante niños, niñas, adolescentes y autoridades de Perú, Brasil y Colombia se presentaron los lienzos, las acciones de trabajo y las conclusiones preparadas por las comunidades e instituciones, como un aporte al fortalecimiento de la ruta de prevención, atención y judicialización de la ESCNNA, lo que se constituye en un hito entre la Cooperación Sur - Sur y los intercambios Colombia enseña a Colombia.
Finalmente, el 18 de julio en la sesión del primer Comité Departamental de Cooperación Internacional de Amazonas se aprobó que esta instancia se integre al Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC) como mesa territorial y se definió adelantar la construcción del Plan de Trabajo del Comité y que se incorpore al plan el Col- Col, realizado esta semana, como una de las primeras acciones.
La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), como socio gestor; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como entidad técnica aliada; la Gobernación de Amazonas, como anfitriona, y la Fundación Renacer, que comparte la buena práctica, organizaron este Col – Col para fortalecer capacidades a funcionarios y beneficiar del intercambio de conocimientos al ICBF de Amazonas, a lideresas de redes de cuidado de la Red de Mujeres Protectoras Semillas de Vida, que hace parte de la Asociación Ticoya en los municipios de Leticia y Puerto Nariño, a la Red Comunitaria Palaguachón de La Guajira y a la Red Movimiento Protección en Acción de Norte de Santander.
Sobre los intercambios de conocimientos Col - Col
Colombia enseña a Colombia es una modalidad de cooperación intranacional que, mediante herramientas basadas en la gestión del conocimiento y metodologías participativas entre pares, promueve el desarrollo territorial en el país. Desde el 2016, y hasta la fecha, se han realizado 70 intercambios de conocimientos con la participación de 365 municipios de los 32 departamentos.
Diego Jaimes - Periodista APC Colombia