APCCOLOMBIA.GOV.CO

Empoderamiento e innovación de mujeres rurales en Colombia son reconocidos por representantes de entidades líderes de Senegal y Costa de Marfil

Empoderamiento e innovación de mujeres rurales en Colombia son reconocidos por representantes de entidades líderes de Senegal y Costa de Marfil

Bogotá, 10 de abril de 2025.- En el marco de la alianza estratégica entre la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA), y con el apoyo técnico de la Corporación Procasur, se llevó a cabo la Ruta de Aprendizaje “Aprendiendo de Colombia. Un referente para el empoderamiento y la innovación de las mujeres en el medio rural”, con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales de Costa de Marfil, Senegal y Colombia para aplicar estrategias eficaces de inclusión y empoderamiento de las mujeres rurales.

Desde el 03 al 09 de abril, las delegaciones de los países participantes conformadas por representantes de entidades públicas, encargados de proyectos de desarrollo rural y líderesas de la sociedad civil, intercambiaron experiencias de los departamentos de Santander, Córdoba y Bolívar, que han logrado reconocidos avances en materia de inclusión de la mujer rural en aspectos como la economía del cuidado, autonomía económica, la inclusión financiera y la generación de emprendimientos, el acceso a la tierra y la transformación socio productiva de los territorios rurales.

De este modo, en el municipio de Rionegro en el Departamento de Santander, los participantes aprendieron de primera mano la experiencia de transformación del cacao realizada por la Asociación “Zurron’s Cacao”. Luego, se dirigieron al Municipio de Valencia en el Departamento de Córdoba para conocer la metodología de los Grupos Locales de Ahorro y Crédito, y las estrategias innovadoras para la generación de ingresos para las mujeres rurales implementadas por el Fondo Mujer Libre y Productiva, en vínculo con la Corporación Vital y la Fundación Nuevo Renacer. Asimismo, dialogaron con la Asociación de Mujeres Empresarias de Santa Rita (ASOMERITA) y la Asociación para el Desarrollo de las Mujeres Rurales de Costa Azul (ASOMERITA), las cuales han accedido a tierras en el marco del proceso de Reforma Rural Integral que está siendo implementado en el país desde un enfoque de género. Además, compartieron con las integrantes de la Asociación de Mujeres Unidas de San Isidro (AMUSI) del Municipio de Carmen de Bolívar, quienes dieron a conocer su trayectoria asociativa, productiva y empresarial referida a la transformación del ñame y la creación de su propia marca “Ñami Chips”.

A partir de esta experiencia vivencial y práctica, y en compañía de representantes de APC Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los participantes lograron reconocer las buenas prácticas para el empoderamiento femenino impulsadas en el marco de programas de inversión pública, analizando logros y desafíos comunes. Como resultado de este proceso de aprendizaje, las delegaciones de Senegal y Costa de Marfil diseñaron planes de innovación que les permitirán adoptar y escalar las soluciones que ofrece Colombia en sus propios contextos nacionales.

En este sentido Eleonora Betancur, directora general de APC Colombia manifestó "Esta ruta de aprendizaje es ejemplo del poder de la Cooperación Sur-Sur y el intercambio de conocimientos, para impulsar la resiliencia y bienestar de las mujeres en el medio rural. Desde APC Colombia reiteramos nuestro compromiso con la igualdad, desde nuestra apuesta de una Cooperación Feminista, y en este sentido, lo vivido no es un cierre, sino el inicio de nuevas alianzas, aprendizajes y caminos compartidos para seguir construyendo un Sur Global más justo y equitativo."

Por su parte, la Coordinadora de Programa País del FIDA para Colombia, Claudia Wong, afirmó que el Fondo apuesta por una ruralidad que sea sinónimo de vida, de equidad y de paz duradera. “Iniciativas como esta ruta de aprendizaje permiten visibilizar experiencias valiosas en el país, destacando aquellas lideradas por mujeres que han transformado contextos marcados por el conflicto. Con el proyecto Ruralidad para la Vida, el FIDA reafirma su compromiso de trabajo de la mano con el Gobierno de Colombia y con APC Colombia, para construir una ruralidad incluyente. Asimismo, impulsamos decididamente la colaboración entre países del Sur como una herramienta poderosa para potenciar aprendizajes, escalar resultados y tejer soluciones desde y para los territorios”, agregó.

Finalmente, desde la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia se reiteró que este programa es una plataforma para el intercambio de saberes, la promoción de las buenas prácticas y el impulso de soluciones innovadoras lideradas por mujeres rurales que son protagonistas del desarrollo sostenible de los territorios. Esta ruta de aprendizaje, ha reafirmado el valor de la Cooperación Sur-Sur como instrumento para tejer puentes entre continentes y avanzar hacia un relacionamiento más cercano a los territorios y centrado en las personas.

Esta iniciativa aporta al avance de la Estrategia África y el capítulo de Cooperación Feminista de la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional de Colombia, ENCI 2023-2026, cimentando un camino para la colaboración y el establecimiento de vínculos duraderos que impulsen la construcción de saberes colectivos para el empoderamiento de las mujeres y el fortalecimiento de su rol protagónico en los procesos de transformación rural.

Modificado el Jue, 10/04/2025 - 18:46