APCCOLOMBIA.GOV.CO

Logo del de APC Colombia, en la parte de arriba el escudo de Colombia, abajo la APC Colombia, abajo tres franjas con los colores de la bandera de Colombia

Colombia y África estrechan lazos a través de la Cooperación Sur-Sur para fortalecer la cadena de valor del café

Foto de los participantes (Delegación africana, FAO, APC Colombia entre otros) En la parte superior de la imagen está el logo de APC Colombia y abajo el título de la noticia.

Bogotá, Colombia — Junio 6 de 2025 | Del 9 al 13 de junio de 2025, Colombia será sede de una gira técnica de estudio en el marco del Programa de Cooperación Sur-Sur en Agricultura Sostenible entre Colombia y África, enfocado en el fortalecimiento de la cadena de valor del café. La iniciativa, será impulsada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y contará con el apoyo de instituciones clave como la Oficina Regional de la FAO para África (RAF), el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), la Agencia de Renovación del Territorio (ART), la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). Este importante espacio reunirá a delegaciones de Etiopía, Ghana y Kenia con el propósito de intercambiar experiencias, construir alianzas y avanzar hacia una producción cafetera más sostenible, inclusiva y resiliente.

El café representa una fuente vital de sustento para millones de pequeños productores alrededor del mundo. No obstante, el sector enfrenta múltiples desafíos como el cambio climático, la baja productividad y las barreras para acceder a los mercados globales. En este contexto, Colombia se posiciona como un referente internacional gracias a sus avances en variedades resilientes al clima, modelos cooperativos sólidos y prácticas agrícolas sostenibles.

Intercambio de experiencias

Durante cinco días, representantes de gobiernos, organizaciones cafeteras y entidades de investigación recorrerán diferentes regiones cafeteras del país para conocer de primera mano las políticas, tecnologías y experiencias colombianas. La agenda incluye:

  • Día 1: Presentación del panorama institucional del sector cafetero. (Hotel Windsor House, Bogotá, 8:30 am)
  • Día 2: Visita técnica al Centro Nacional de Investigaciones de Café. (Cenicafé, km. 4 vía Chinchiná-Manizales).
  • Día 3: Recorrido por fincas cafeteras en Naranjal, Caldas.
  • Día 4: Intercambio con productores y organizaciones. (Cafinorte, Santander de Quilichao, Cauca).
  • Día 5: Jornada de retroalimentación y cierre. (Federación Nacional de Cafeteros, Bogotá)

Objetivos de la gira técnica

  1. Facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los países participantes.
  2. Identificar temas prioritarios y oportunidades de colaboración para el diseño de proyectos piloto.
  3. Promover la comprensión mutua y el compromiso entre actores clave para una implementación efectiva de iniciativas conjuntas.

Resultados esperados

  • Comprensión más profunda de las buenas prácticas del sector cafetero colombiano.
  • Fortalecimiento del diálogo entre países africanos productores de café.
  • Identificación de líneas estratégicas para la cooperación técnica.
  • Consolidación de alianzas regionales y compromiso para la acción conjunta.

Este evento contará con la participación de actores institucionales y del sector caficultor de ambos continentes, incluyendo:

  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ganadero de Kenia
  • Autoridad del Café y Té de Etiopía
  • Unión de Caficultores de Oromía (Etiopía)
  • Muinami Coffee Estate (Kenia)
  • Junta del Cacao de Ghana
  • Dirección de Café de Kenia
  • FAO (oficinas regionales y nacionales)
  • APC-Colombia
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia
  • Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC)
  • Agencia de Renovación del Territorio (ART)

Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso de los países del Sur global con la construcción de soluciones sostenibles y colaborativas, reafirmando que la cooperación entre naciones hermanas es clave para enfrentar los desafíos del presente y del futuro del sector agrícola.

Modificado el Mié, 02/07/2025 - 13:45